Sociedad, Cultura y Economía: Desde las Sociedades Preletradas hasta la Economía de Mercado
Enviado por jss1101 y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Sociedad y sus Funciones
Es fundamental distinguir entre los conceptos de 'país' y 'sociedad'. La sociedad cumple funciones cruciales:
- Permite la satisfacción de necesidades, tanto materiales como inmateriales.
- Facilita la socialización: el aprendizaje de normas, conductas, creencias y valores, permitiendo la adaptación del individuo.
- Provee de cultura, idiomas y diversas formas de comunicación.
- Ofrece estatus y roles, asignando a cada individuo una función específica.
Tipos de Sociedades
Según el Nivel de Alfabetización
- Sociedades preletradas e iletradas: Se caracterizan por tener un solo idioma hablado, pero no escrito.
- Sociedades letradas: Son sociedades más complejas y desarrolladas. Pueden transmitir su conocimiento a través de generaciones y desarrollar una educación formal.
Según el Grupo Dominante
- Sociedades con un solo partido político: Lo político es el factor dominante.
- Sociedades comunistas.
- Sociedades de poder económico: Las empresas tienen un poder e influencia económica significativos.
Según el Tipo de Organización
- Sociedades asociativas: Son grandes, complejas, con muchos miembros y alta especialización. Presentan alta movilidad social y vínculos familiares más débiles, estando abiertas al cambio.
- Sociedad comunitaria: Es pequeña, simple, con pocos miembros y baja estratificación. Existe poca división del trabajo; la mayoría realiza tareas similares y hay temor a las innovaciones.
Cultura
La cultura comprende todos los elementos materiales e inmateriales compartidos por los miembros de una sociedad.
Evolución de los Sistemas Económicos
- Economía antigua
- Economía medieval
- Economía de mercado
Mecanismos de Solución al Problema de Mercado
"Tres mecanismos principales abordan el problema de mercado":
- Producción
- Consumo
- Distribución de bienes
- Asignación de recursos
Modelos de Organización Económica
- Mando centralizado: Una instancia gubernamental determina la producción, las técnicas y la asignación de recursos.
- Mercado como solución: El mercado opera bajo el principio de libertad.
Desarrollo Histórico de la Economía
1. Economía Agrícola
Predominó hasta la caída del Imperio Romano. Imperaba la tradición como mecanismo de solución. La productividad era limitada, sin producción orientada al mercado ni dinero. Existía una escasa red de transacciones comerciales. Los campesinos eran pobres y la esclavitud constituía la principal mano de obra. Aunque había excedente, la economía no era una preocupación central en el mundo antiguo.
2. Economía Medieval (500 d.C. - 1492)
Se caracterizó por ser agrícola y de subsistencia, con baja productividad, propia de una etapa de guerra. Estaba fuertemente ligada a la tradición y al feudalismo. Los artesanos residían en las tierras del señor feudal. No era una economía de mercado; predominaba el trueque y no existía una moneda única. Se valoraban más otros aspectos que la fuerza económica.
Instituciones de la Edad Media
- Las ferias: Núcleos económicos que se desarrollaban en determinadas épocas del año en ciudades y aldeas.
- Los gremios: Organizaciones que reglamentaban la vida profesional de sus miembros. Prohibían la competencia y el cobro de ganancias.
- Precio justo: Condenación ética y económica de los altos precios.
Transición a la Economía de Mercado
Cambios que impulsaron la transición de las sociedades medievales a la economía de mercado:
- Una nueva actitud hacia la actividad económica, donde los productores aspiraban a un alto rango social.
- Monetización de la vida económica.
- Creación de una demanda.
Fuerzas del Cambio
- Los mercaderes: Comerciantes que tejieron una red de intercambio comercial entre ciudades y aldeas.
- Urbanización: Surgimiento de urbes.
- Cruzadas: Misiones militares (700-1300) ordenadas por la iglesia para liberar lugares sagrados. Se realizaron alrededor de 10 cruzadas, y muchos participantes regresaron enriquecidos.
- Crecimiento del poder nacional: Formación de países, donde el noble más poderoso anexaba otras tierras. La unificación de países simplificó el comercio, los impuestos y las aduanas.
- Monarcas y burgueses: Con la formación de los países, surgió la necesidad de un monarca y la financiación de barcos, ejércitos y negocios por parte de los burgueses.
- Exploraciones: El descubrimiento de América y de nuevas tierras fuera de Europa.