Sociedad, Cultura y Arte del Renacimiento en España: Un Legado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Sociedad y Economía en la España Moderna

La Nobleza y el Clero: Clases Privilegiadas

La nobleza y el clero constituían las clases privilegiadas y poseían la mayor parte de la tierra y de los rebaños. La nobleza, aunque redujo su influencia política, aumentó su poder económico gracias a la institución del mayorazgo, que prohibía la venta del patrimonio familiar y obligaba a dejarlo en herencia al primogénito.

Los Campesinos: Diversidad de Condiciones

La mayoría de la población la integraban campesinos sin tierras, sometidos a unas precarias condiciones de vida. Sin embargo, existían diferentes situaciones:

  • En el norte de Castilla, los pequeños y medianos campesinos eran muy numerosos.
  • En Andalucía, predominaban campesinos sin tierras (conocidos como pecheros).
  • En Cataluña, la Sentencia de Guadalupe otorgó a los campesinos un dominio real sobre la tierra, a cambio de pagar unas rentas a los señores.

La Burguesía Urbana y el Desarrollo Comercial

En las ciudades se desarrolló una burguesía dedicada a actividades comerciales y artesanales. Algunas poblaciones relacionadas con el comercio, como Valladolid, Toledo y Sevilla en Castilla, o Barcelona y Valencia en la Corona de Aragón, llegaron a superar los 30.000 habitantes.

El Humanismo Español: Florecimiento Intelectual

La Imprenta y su Impacto en España

La llegada de la imprenta a España tuvo lugar a finales del siglo XV. Algunas de las ciudades que contaron con este nuevo medio fueron Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Valencia y Toledo.

Figuras Clave del Humanismo Español

El espíritu humanista estuvo representado en España por figuras como el gramático Antonio de Nebrija. También se desarrolló un círculo de erasmistas entre los que destacaba Luis Vives.

Estilos Arquitectónicos del Renacimiento Español

El Renacimiento español adoptó y adaptó los modelos arquitectónicos de la época, dando lugar a estilos distintivos:

Estilo Plateresco

Se basaba en la introducción de nuevos elementos decorativos, con una ornamentación minuciosa que recordaba el trabajo de los plateros.

Estilo Clasicista

Ya plenamente renacentista, introdujo los modelos arquitectónicos básicos de la antigüedad clásica, buscando la proporción y la armonía.

Estilo Herreriano

Se caracterizaba por la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, dando lugar a una arquitectura desnuda, sobria y geométrica. Un ejemplo emblemático es el Monasterio de El Escorial.

La Escultura Española: Espiritualidad y Sentimiento

Los escultores españoles destacaron por la intensidad con la que plasmaron los sentimientos religiosos, buscando la representación de la espiritualidad más que la belleza idealizada. Los escultores trabajaron sobre todo los retablos, los monumentos funerarios y las imágenes religiosas.

Maestros de la Escultura Renacentista Española

Sobresalieron dos escultores muy influidos por Miguel Ángel:

  • Alonso Berruguete: Considerado el máximo representante del Renacimiento español en escultura, conocido por su dramatismo y expresividad.
  • Juan de Juni: Trabajó en León, Valladolid y Segovia, destacando por la fuerza emocional de sus obras.

La Pintura Española: Religiosidad y Expresión

Al igual que la escultura, la pintura española del Renacimiento estaba profundamente orientada hacia la religiosidad.

Pioneros del Renacimiento Pictórico en Castilla

El primer pintor castellano que mostró influencias renacentistas fue Pedro Berruguete (siglo XV). En el siglo XVI surgieron pintores como Luis de Morales y Alonso Sánchez Coello.

El Greco: Genio de la Pintura Renacentista

El gran genio de la pintura renacentista en España fue Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco. En su obra, sobre todo pinturas religiosas y retratos, mostró unas figuras alargadas y de apariencia, a menudo, fantasmagórica. Su estilo era dramático y buscaba la expresión de sentimientos, lo que se evidenciaba en la utilización de colores fríos y en la complejidad de las composiciones. Entre sus pinturas destacan: El entierro del Conde de Orgaz.

Entradas relacionadas: