Sociedad y Cultura en la Arabia Preislámica: Un Vistazo Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Introducción a la Arabia Preislámica
La Arabia Preislámica basaba su forma de vida en los desiertos. La desertificación hizo que la gente tuviera que emigrar a zonas no desérticas o que los árabes se adaptaran, dedicándose a la agricultura y creando así los primeros estados. Fueron los primeros en crear obras hidráulicas, como canales y embalses, para recoger todo el agua posible.
Fueron apareciendo las civilizaciones semíticas (caracterizadas por un origen lingüístico común: árabe, hebreo, arameo) en la Península Arábiga. Mientras los hebreos (judíos) se caracterizaban por su relación con el agua y la vegetación, los árabes se asociaban más con el desierto. El pueblo árabe se dedicaba sobre todo a la ganadería, ya que la agricultura era impracticable a causa del suelo desértico. Su cultura era oral, transmitiéndose de generación en generación.
La época preislámica abarca desde el año 7000 a.C. hasta la llegada de Mahoma en el 570 d.C.
Tipos de Árabes en la Arabia Preislámica
Se distinguen tres tipos de árabes:
1. Sedentarios
- Se asentaron en el Yemen, una zona fértil con abundantes aguas y montañosa, conocida como la Arabia Feliz.
- Se organizaban en estados monárquicos, con un rey que los representaba pero cuyo origen no era divino. Su poder político era limitado; el poder económico recaía en los ricos y adinerados, quienes controlaban las tierras.
- Su agricultura se basaba en el cultivo de incienso, mirra, entre otros. Esta zona era la única de cultivo, por lo que exportaban a otros lugares.
- Fue el único pueblo, hasta el siglo XVI, que sabía navegar y unió el sur de Arabia con la India.
- Su economía era próspera, basada en la agricultura (debido a la fertilidad de la zona) y en el comercio.
- La civilización estaba avanzada y había importantes núcleos de población.
- Realizaron templos religiosos, palacios y edificios civiles con grandes ornamentaciones y decoración.
- En cuanto a lo religioso, eran politeístas, daban mucha importancia a la luna y al sol, y utilizaban el calendario solar.
- La región estaba en constantes enfrentamientos. Muchos querían hacerse con el control del Yemen, lo que suponía un enfrentamiento con los persas. Su objetivo era adquirir dicha región debido a su estratégica ubicación. Estos conflictos ocasionaron trastornos económicos.
- Muchos emigraron de la región debido a la inseguridad, dando origen a los seminómadas.
2. Seminómadas
- Tuvieron que huir debido a un clima de inseguridad en el Yemen.
- Aunque rivalizaron, no perdieron el estado monárquico, y su intento fue construir estados propios; en el norte, por ejemplo, apareció el estado de los nabateos.
- Poseían una naturaleza militar, vivían de la guerra y, para evitar asaltos, eran contratados para asegurar la estabilidad.
- La lengua del comercio era el arameo. Se construyó un semi-estado.
- Palmira se convirtió en una ciudad romana plena. El reino de Palmira fue ocupado por los romanos, y surgieron los Gassán (o Ghassaníes), quienes establecieron lazos con Roma.
3. Nómadas
- Usaban la lengua árabe, que posteriormente aparecería en el Corán.
- Su religión era politeísta, representando las fuerzas de la naturaleza.
- Vivían en el interior del desierto, en zonas llanas.
Características Religiosas de los Nómadas
Su religión se definía como un polidemonismo primario con elementos de fetichismo y animismo:
- Polidemonismo: Creencia en deidades asociadas a fenómenos naturales como planetas, la luna o el sol.
- Primario: La creencia no estaba formalizada; no había templos ni sacerdotes para celebrar ceremonias.
- Fetichismo: Creación de figuras de madera, marfil, etc., que representaban a los dioses.
- Animismo: Atribución de vida o espíritu a objetos inanimados.
Aunque usaban un calendario solar, seguían principalmente un calendario lunar, ya que se guiaban en el desierto por las estrellas.