Sociedad y Cultura: Un Análisis Antropológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB
Sociedad
Conjunto de personas que conviven bajo normas comunes, se relacionan sí, comparten una misma cultura, civilización en un espacio de tiempo o tiempo determinado.
Tipos de Sociedad
- Sociedad de cazadores y recolectores
- Primeras sociedades agrarias y de pastores
- Sociedades agrícolas y primeros Estados
- Sociedades feudales
- Sociedades industriales
- Sociedades postindustriales (desde el siglo XX hasta la actualidad)
Ingreso Mínimo Vital
Es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y de exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.
Socialización
Es el proceso de adquisición, interiorización e integración en la personalidad del individuo de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo social o de la comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptación al contexto social.
Los dos tipos de socialización
▪ Socialización primaria:
La persona adquiere las primeras habilidades sociales gracias a su círculo afectivo más cercano. El agente social principal es la familia, quien enseñará al niño/a cómo relacionarse y patrones de conducta que le permitirán integrarse en la sociedad en el futuro. Las relaciones se basan más en lo afectivo y emocional. También influyen la escuela y los medios de comunicación.
▪ Socialización secundaria:
Cada persona conoce a distintos grupos sociales y luego decide en cuáles integrarse o no. Las relaciones se basan en un componente racional y formal. Los agentes principales son los compañeros de colegio, instituto, universidad o trabajo, clubes deportivos, grupos de amigos, redes sociales, medios de comunicación, etc.
Cuando la persona se integra en un nuevo grupo, incorpora reglas distintas y nuevas formas de relacionarse y convivir que debe aprender.
Aprendizaje Formal
Es el que se desarrolla de una forma planificada, estructurada y reglada. Está regulado por instituciones públicas, por lo que los estudiantes obtienen una titulación oficial al finalizar cada estudio. Ejemplo: ESO. Se adquiere en centros educativos públicos (colegios, institutos, universidades, etc.)
Aprendizaje No Formal
También se desarrolla de forma planificada y estructurada pero fuera del sistema educativo institucional público, por lo que no se obtiene titulación académica oficial. Permite desarrollar unas habilidades y competencias fuera del currículo educativo oficial. Se adquiere en centros de actividades extraescolares (por ejemplo: una academia de kárate), asociaciones, etc.
Aprendizaje Informal
Es el aprendizaje que se produce a lo largo de toda la vida, mediante el que el individuo adquiere actitudes, valores, habilidades y conocimientos a partir de las influencias y de los recursos de su entorno cercano y de la experiencia diaria. Generalmente, no es planificado ni estructurado. Ejemplos: La abuela que aprende de su nieta a manejar el móvil o las redes sociales; observar a familiares, amigos o compañeros de trabajo, aprender a utilizar un programa informático usándolo, buscar información en Internet, visitar otra ciudad durante las vacaciones, etc.
Ciencias Sociales
Son las disciplinas que se encargan de estudiar los fenómenos relacionados con la realidad del ser humano y cómo le afecta a este vivir en sociedad, desde diferentes ámbitos.
Las principales ciencias sociales son: la antropología, la sociología, la geografía, la historia, el derecho, la ciencia política, la economía, la comunicación, la pedagogía y la psicología.
La Antropología
Es la ciencia social que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Trata de entender qué nos hace ser humanos. Se refiere a los rasgos que caracterizan a una comunidad de individuos.
Se divide en varias ramas
- Antropología lingüística: Aborda la forma en que los individuos se comunican. El lenguaje caracteriza a quienes pertenecen a una cierta comunidad.
- Antropología biológica: Analiza y explica cómo la biología y la adaptación a los y explican las diferencias entre los grupos humanos.
- Antropología social y cultural: La antropología social se enfoca en cómo los seres humanos se asocian y forman grupos, mientras que la cultural se centra en los hábitos y costumbres de tales grupos.
- Arqueología: Se centra en analizar objetos, herramientas y edificaciones construidos a lo largo de la historia de la humanidad, para comparar distintas culturas y para saber cómo se ha transformado la sociedad. Ello permite comprender más cómo ha sido posible el progreso de las civilizaciones.
Cultura
Es el conjunto de conocimientos que cada individuo tiene o puede adquirir (leyendo, estudiando, frecuentando museos, teatros exposiciones, conciertos, etc.). Pero, en este tema, nos referiremos a la cultura de un grupo más que a la de cada individuo, por lo que definiremos cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres y tradiciones, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial que caracterizan a un pueblo, clase social o época propios de cada grupo.
La antropología cultural
La antropología cultural es la rama de la antropología que se centra en estudiar al ser humano a través de su producción cultural, costumbres, creencias, mitos, normas y valores que guían su comportamiento como miembro de un grupo social.
1ª) La etnografía (estudio de las distintas etnias en los distintos lugares en las que habitan) describe e interpreta la cultura del grupo objeto de estudio. Durante todo el siglo XX se realizaron muchas expediciones a tribus africanas o de Oceanía para convivir con ellos y anotar sus costumbres y descubrir y describir su cultura.
2ª) La etnología estudia cómo esa cultura influye y es influida por las culturas de otros grupos humanos. Ejemplo: cómo la cultura española actual está influida por la de los distintos pueblos que habitaron la península ibérica durante la historia.
3ª) Se lleva a cabo el estudio antropológico propiamente dicho, que es la unión de todos los aspectos que forman la cultura, extrayendo conclusiones aplicables a todas las sociedades.
Una institución cultural
Es un organismo, normalmente financiado con fondos públicos (Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos, fondos europeos, etc.) con el propósito de ayudar a transformar o preservar la realidad social y cultural.
Etnocentrismo =
Actitud de aquellos individuos que piensan que su grupo étnico o sociedad es el más importante, por lo que utilizan su cultura como único criterio para valorar los comportamientos, valores o costumbres. Supone creer que la única cultura válida es la propia y que los comportamientos de otras culturas son incorrectos.
Con “diversidad” nos referimos a la variedad de características de todo tipo (genéticas, culturales, personales o sociales) que compartimos los seres humanos.
Relativismo cultural:
- Se basa en la idea de que todas las culturas deben ser entendidas y analizadas desde dentro, teniendo en cuenta su contexto y dejando atrás las convenciones de nuestra propia cultura.
- Todas las culturas son igual de válidas, ninguna es superior a otra. No hay costumbres buenas o malas, sino que cada una está adaptada a un contexto cultural, por lo que no deben ser juzgadas desde fuera. Ello implica aceptar las normas y costumbres de otras culturas, a pesar de que sean muy diferentes a las nuestras.
- Es necesario ponerse en el lugar de las personas de la cultura analizada (empatizar) para entenderla.
La interpretación radical del concepto del concepto de relativismo cultural nos puede llevar a dar por buenas prácticas culturales que vulneran los derechos de otras personas (como, por ejemplo, la esclavitud). En contraposición al relativismo cultural surge el universalismo cultural.
Universalismo cultural:
Se basa en la idea de que existen unos valores culturales comunes en todas las sociedades y que tienen que ser aplicadas en todas las culturas. El problema es la falta de acuerdo a la hora de establecer cuáles son esos valores universales. Los derechos humanos son las normas básicas que deben aplicarse a todas las culturas.
Transición a la Vida Adulta
Nuestros intereses van cambiando con nuestra edad. Así, cuando éramos niños no nos preocupaban las mismas cosas. En la adolescencia, nuestros intereses cambian y vuelven a hacerlo en la edad adulta.
El proceso de transición a la vida adulta, desde la adolescencia, conlleva la adaptación a nuevos cambios que se agrupan en las siguientes dimensiones:
- Transición hacia la autonomía personal y responsabilidad, de manera que vamos adquiriendo más independencia y libertad para actuar y tomar determinadas decisiones, pero también más responsabilidades. Los adolescentes se encuentran muchas veces con los conflictos de desear más libertad y poder de decisión sobre cuestiones que les afectan, pero no se encuentran preparados o no están dispuestos a asumir las consecuencias de las mismas ni las obligaciones que estas conllevan.
- Transición hacia una integración y participación activa en la comunidad: pasamos de estar amparados bajo las normas familiares y sociales a tener que tomar decisiones que afectan a toda la sociedad en la que vivimos.
- Transición de la escuela al trabajo: incorporación al mercado laboral.
- Transición de la convivencia familiar al hogar independiente: emancipación.