Sociedad Cosmopolita: Derechos Humanos y Diálogo Intercultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

¿Por qué el ser humano vive en sociedad?

Porque por naturaleza necesita a los demás para resolver sus necesidades y para desarrollarse integralmente.

La finalidad de la sociedad es la búsqueda del bien común, mediante la justicia, para poder vivir en paz.

Sociedad cosmopolita

Sociedad conformada por todas las sociedades del planeta. El cosmopolitismo es una postura que reconoce en todo hombre al ciudadano con iguales derechos, de un mundo que sería la patria de todos.

Kant (sociedad cosmopolita)

Paz entre las naciones.

Requisitos:

  • Ser independientes
  • Considerar a todos los seres humanos como iguales
  • Respetar la libertad de todos los seres humanos

República vs. Democracia (Kant)

  • República: Tipo de organización política en donde el gobierno está sometido a la ley, existe división de poderes, se respeta la dignidad de la persona; su finalidad es la justicia.
  • Democracia: Forma de gobierno (monarquía [gobierno de uno], aristocracia [gobierno de varios] o democracia [gobierno de todos]).

Sociedad que se podría considerar como la sociedad cosmopolita (Kant)

ONU (se creó en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial. Antes 51 estados, hoy 193).

¿Qué se necesita para que las sociedades conformen una sociedad cosmopolita? (Habermas)

Que se dé un diálogo entre las naciones, y que entre todas establezcan una legislación mínima.

Ideal normativo de las Naciones Unidas que ahora es obligatorio para los estados que la suscriben

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se establecen los derechos humanos básicos.

¿A qué problema nos enfrentamos con el cosmopolitismo? (Adela Cortina)

A establecer valores para todos para culturas diferentes. Las leyes tienen que extenderse a toda la humanidad, y esas leyes deben de construirse sobre valores universales. Se debe establecer una legislación común sobre una moralidad común. Según Adela Cortina, esto se logra mediante una educación basada en un cosmopolitismo arraigado, que consiste en aceptar el pluralismo, tolerar diferentes culturas, pero buscando puntos en común. Ese punto en común consiste en el respeto de la dignidad humana, y los principios fundamentales que se derivan de ella: justicia, libertad e igualdad. Compartir unos mínimos fundamentales para todos.

¿A qué se comprometen los gobiernos que firmaron esa declaración?

Declaran su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de los seres humanos. Promover el progreso social, a elevar el nivel de vida y a que se viva la libertad. Se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo de los derechos fundamentales del ser humano.

¿Cómo resolver los problemas que atañen a todos los estados?

Por medio del diálogo. Los requisitos son: humildad, saber escuchar, respeto, que sea multicultural, que tenga como finalidad la verdad, que prevalezca el mejor argumento racional.

Cultura

Conjunto de productos que distinguen a un grupo de personas, formada por su lengua, mitos, religión, creencias, tradiciones, conocimientos, ideas, arte, técnica.

Multiculturalismo

Distintas culturas que se dan al mismo tiempo en una sociedad determinada.

Actitud ante las diferentes culturas

Reconocerlas, valorarlas y respetarlas.

¿El respeto a una cultura tiene un límite?

Éticamente se deben respetar las diferencias, pero no se debe considerar como buenas las acciones que no respetan la dignidad del ser humano. Jurídicamente, en nuestro país, el artículo 2 señala que se deben respetar las culturas, siempre y cuando sus costumbres no vayan en contra de nuestra constitución. Y en el ámbito internacional, los estados se han comprometido a respetar las culturas, siempre y cuando no atenten contra los derechos humanos recogidos en la Declaración de los Derechos del Hombre.

Gobierno supranacional

Habermas está a favor de un estado supranacional, en donde todos los estados formen parte, en donde todas las culturas están representadas en su gobierno y se resuelvan los conflictos mediante el diálogo. Se propone un gobierno supranacional con una legislación supranacional y una corte internacional. Actualmente, estamos en camino de ello con la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Criterio para establecer una legislación universal

Valores comunes, y esos valores son los derechos humanos y los valores fundamentales que se derivan de ellos. Los derechos humanos del hombre son una legislación que nos rige a todos y se representan estos valores.

Requisitos para el diálogo (Habermas)

  • Inteligible
  • Veraz
  • Verdadero
  • Respetar las normas básicas

Argumentación moral o política

  • Aserción (tesis)
  • Evidencia (datos e información)
  • Garantía. Argumentos que justifican las premisas
  • Respaldo. Las garantías deben ser conforme a lo real
  • Reserva. Prever posibles objeciones
  • Cualificador modal: prevención que marca la certeza de la conclusión

Ciudadano del mundo

  • Reconozca su dignidad
  • Reconozca la dignidad de todos los demás
  • Que cada uno luche por la justicia

Justicia

  • Aristóteles: Cada acción debe estar encaminada al bien común, se debe buscar la igualdad en el trato (justicia conmutativa) y la equidad en la repartición (distributiva) según el mérito, el trabajo y la necesidad. Además de que lo justo también es cumplir la ley.
  • Rawls: Justicia aristotélica, pero dice que hay dos tipos de injusticia: la lotería genética y la cuna. Se pueden combatir mediante leyes que busquen la equidad. Tiene dos aspectos: tratar con igualdad a las personas y buscar la equidad para lograr igualdad de oportunidades.

Lograr una legislación universal para un estado supranacional y al mismo tiempo reconocer y respetar las diversas culturas que lo componen

  • Aprender a reconocer y respetar a cada ser humano y a reconocer y respetar cada cultura.
  • Cada cultura debería estar representada en el gobierno supranacional.
  • Debería haber una ley general (obtenida mediante el diálogo entre los representantes), para todos los pueblos, que no suprima las distintas culturas. Esta ley general tendría que tener como base la Declaración Internacional de los Derechos Humanos.

¿Qué debe proteger esa legislación supranacional?

  • Conservación del planeta. El respeto a los seres vivos
  • Respeto a los animales
  • A los seres humanos se les debe tratar como un fin, no como un medio, según su naturaleza, la racional. Se les debe tratar como seres racionales.

Mauricio Beuchot

Establecer una ética universal de máximos (valores, ideales, nuestras ideas de bien, de la vida buena). Por ello propone que los mínimos y máximos lleguen a juntarse con la ayuda de una interpretación analógica.

Valor moral (Scheler)

Criterio de conducta que guía la conducta del ser humano. Son cualidades objetivas, con una jerarquía objetiva.

Características de los valores (Scheler)

Objetivos y universales.

Jerarquía de valores (Scheler)

  1. Valores religiosos, santidad (amor)
  2. Valores espirituales (verdad, justicia, belleza)
  3. Valores vitales (vida, bienestar)
  4. Valores de lo agradable y lo útil

¿Cómo se adquieren los valores morales?

  • Reflexionando sobre ellos
  • Poniéndolos en práctica

¿Cómo se incorporan los valores en nuestra vida?

  • Teniendo claro nuestra misión y proyecto de vida, tomando en cuenta nuestras fortalezas y debilidades.
  • Identificar oportunidades y amenazas
  • Identificar qué valores me acercan a mi proyecto de vida y qué antivalores me alejan de él.
  • Diseñar estrategias para adquirir los valores y alejarnos de los antivalores.

Incorporar los valores morales en la sociedad

Vivir los valores, se transmiten principalmente con el ejemplo. Participando en la educación, en los medios de comunicación, en la política y en organizaciones civiles.

  • Habermas: Por medio del diálogo, de consensos que tengan como finalidad la verdad.

Según Taylor, ¿culturas distintas pueden establecer consenso sobre los valores morales?

Sí pueden. Por medio del diálogo, de consensos, que tengan como finalidad la verdad. Pero que esos consensos tengan como valores fundamentales los derechos humanos.

Valores morales (Beuchot)

Son analógicos, no son relativos. Señala que no puede hablar de valores absolutos, pero sí de antivalores absolutos (genocidio, asesinato, tortura).

Los valores que subyacen a los derechos humanos no son propios de un individuo sino de todos los seres humanos; éstos pueden servir como parámetros mínimos de convivencia intercultural. Los derechos humanos son criterios mínimos para todos.

Centro de la ética

La persona humana.

Persona (Tomás de Aquino)

Sustancia individual de naturaleza racional.

  • Sustancia: todo el ser humano es persona.
  • Individual: cada ser humano es persona.
  • De naturaleza racional (inteligencia y voluntad).

¿Cómo debemos tratar a una persona?

  • Kant: Como fines y no como medios.
  • Buber: No como un Ello (como cosas), sino como otro Yo.

Derechos humanos

Conjunto de derechos fundamentales que todos tenemos por ser personas. Vienen de nuestra capacidad de pensar y razonar. Cada uno de nosotros vale por sí mismo y estos derechos son esenciales para que podamos desarrollarnos bien en la sociedad. Aunque es importante que estén reconocidos legalmente, su existencia no depende únicamente de las leyes, sino que viene de la idea de que cada persona tiene dignidad. Reconocer estos derechos nos ayuda a saber cómo comportarnos y qué valores seguir para respetar a los demás y a nosotros mismos.

Entradas relacionadas: