Sociedad en Contraste: 1968 y 2022, Del Dogmatismo al Relativismo y el Impacto del Economicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

1968 vs. 2022: Posturas Inversas y la Evolución Social

1968: El Espíritu Dogmático

En 1968, prevalecía un espíritu dogmático, caracterizado por la creencia en principios relevantes e intocables, considerados verdades absolutas. Aquellos que no vivían conforme a los fundamentos del dogma eran excluidos de la historia.

  • Existía un derecho natural inmutable.

  • El concepto de sexo se reducía exclusivamente a hombre y mujer.

  • El joven era predominantemente revolucionario y militante.

  • Se adoptaba una postura rígida ante la vida y la sociedad.

  • Había un fuerte sentido de colectividad, con individuos orientados a la transformación social.

2022: La Época del Relativismo

En contraste, el 2022 se define por la época del relativismo. Hoy no existen principios intocables ni verdades absolutas que trasciendan toda la historia; todo es contextual y depende de la circunstancia. Una verdad es considerada válida por su entorno, no por su esencia intrínseca.

  • El derecho natural ha sido reemplazado por el derecho cultural, entendido como construcciones que nacen del consenso y varían según cada época.

  • Se reconoce la existencia de tantos sexos como tendencias en función de la atracción, un concepto que surge con la defensa de los derechos de la mujer.

  • El joven actual tiende a ser tranquilo, moderado y técnico.

  • Se observa una postura flexible, con muchas variables.

  • Se ha perdido el sentido de colectividad; los individuos buscan principalmente la expresión de sus sentimientos.

Consecuencias del Relativismo y el Economicismo

El relativismo y la construcción cultural de los derechos conducen a la inmanencia de la historia, bajo la premisa de que “no hay nada más allá del hombre”. Esta perspectiva niega la trascendencia y, con ella, se produce un ateísmo de masas. Además, trae consigo una profunda decadencia ideológica, entendiendo la ideología como un conjunto de principios y doctrinas invariables destinados a transformar una realidad. Como consecuencia directa, se observa una marcada decadencia de la política.

El discurso político ha perdido su supremacía en el mundo contemporáneo. La sociedad actual ya no se rige por el discurso político con la misma intensidad que en épocas anteriores.

El sistema político global se encuentra en crisis. Un historiador ha denominado a esta época como “la dictadura del relativismo”.

Paradójicamente, el único dogma que parece existir hoy en día es el economicismo: la idolatría de la economía, donde todo se resuelve en el terreno económico. Los temas de la sociedad, la convivencia política y la condición humana se reducen exclusivamente a lo económico. Nos encontramos en un momento de gran imprevisión histórica, ya que todo depende de las leyes variables de la economía y no de ideologías políticas transformadoras. El mundo se ha convertido en un escenario de negocios e intereses, más que de proyectos ideales comunes. Como se suele decir: “No tenemos países amigos, tenemos intereses comunes”.

Similitudes entre Jóvenes de Ambas Épocas

  • La única similitud notable es la exaltación de los sentimientos, los sentidos y el placer como una reivindicación cultural. Ambos periodos comparten la importancia de expresar lo que se siente.

    • Desde esta perspectiva, el hombre y la mujer de 1968 y 2022 comparten una esencia similar.

  • La adopción de posturas religiosas se condiciona a la posibilidad de vivir plenamente los propios sentimientos. El debate político, filosófico y religioso ha entrado en decadencia, siendo la principal discusión actual si los sentimientos individuales son o no realizables.

Acontecimientos Clave del Año 2022

  1. La Pandemia de COVID-19

    La pandemia generó en el ser humano contemporáneo una profunda conciencia de su fragilidad. La oleada de muertes dejó a la humanidad desprotegida ante un enemigo desconocido, desajustando por completo la economía, la política y la sociedad. Sus consecuencias incluyeron depresiones, fallecimientos y separaciones.

  2. Guerra entre Rusia y Ucrania

    A diferencia de la década de 1970, cuando aún no se vivía en la "aldea global" y la Guerra de Vietnam no se experimentó de la misma manera, la invasión rusa en Ucrania ha tenido un impacto global inmediato. Ha provocado una crisis en el comercio internacional, una escalada de precios y problemas con el suministro de petróleo. Los países desarrollados aseguran sus recursos esenciales, mientras que las "sobras" se destinan a los países en desarrollo. Europa, que alguna vez fue la luz de la historia, hoy parece una pequeña bombilla que apenas ilumina la grave crisis mundial.

  3. Ascenso de China

    En un proceso de apenas un año, desde el fin de la pandemia, China ha logrado posicionarse como líder global. Una cultura diferente y en gran parte desconocida está penetrando en regiones como África y América Latina, transformando profundamente estos lugares.

  4. Aumento de la Pobreza Global

    Nunca antes en la historia ha habido tantos pobres en el mundo. La pandemia de COVID-19 empujó a millones de personas a la pobreza extrema.

Entradas relacionadas: