La Sociedad Conectada: Evolución del Acceso al Conocimiento y Desafíos Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Introducción: La Era de la Información y la Conectividad

Manuel Castells (2004). “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. […] De importancia particular fue su papel al permitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida social y económica”.

Mediante nuevos descubrimientos científicos, el ser humano ha podido mejorar la forma de comunicarse y de guardar la información que posee; ya que lo que antes se tenía que guardar en espacios enormes hoy se puede tener tan solo en lo que ocupa la uña de nuestro dedo meñique, y prácticamente cualquier persona desde cualquier lugar del planeta puede acceder a dicha información.

Del Acceso Limitado a la Ubicuidad Digital

La Biblioteca Municipal: Un Pasado Cercano

Es ya un avance significativo, pues anteriormente uno se veía limitado a la información que conseguía en la biblioteca municipal. Pero, ¿cuánto tiempo se tenía para leer una cantidad ilimitada de libros? Además, no todos podían ser obtenidos en préstamo, y el tiempo de permanencia en la biblioteca era limitado.

Y esto, solo a nivel local, ya que era una hazaña ir a la capital y poder tener acceso a una de las bibliotecas más importantes.

De hecho, muchos compañeros hacían viajes exclusivos para conocer la biblioteca, y ni siquiera para consultar un libro, lo cual ya era un gran logro.

La Revolución de Internet: Un Salto Cuántico

¡Y pensar que antes era impensable acceder a la información contenida, por ejemplo, en las bibliotecas del Reino Unido o de Irak!

De repente, un día, alguien dijo: «¡Mira, existe algo llamado Internet!» donde, con solo digitar una palabra clave y hacer clic, se puede acceder a información específica, leerla y consultarla cuantas veces se desee, y obtenerla desde cualquier parte del planeta, porque está “allí”, en esa pequeña caja llamada computador.

Pero no todos podíamos tener uno…

La Brecha Generacional y el Rol del Orientador

La Adaptación a la Tecnología

De repente, uno se da cuenta de que todos estos aparatos tecnológicos están al alcance de todos. Y al comenzar a utilizarlos, se percibe que no solo se trata de leer la información contenida en esta red, sino que surge la pregunta: ¿Y si quiero expresar algo? ¿Cómo lo hago también a través de esta red?

Es evidente que los bebés, los niños, los adolescentes utilizan todas estas herramientas como si toda su vida las conocieran, como si fuera algo inherente a su ser.

¿Y yo?

Desafíos y Responsabilidades Educativas

Así, se comprende que entre mi generación y la siguiente no es significativa la diferencia cronológica, pero que sí es inmensa la diferencia en cuanto a la forma en que esta nueva generación recibe, procesa y transmite la información.

Comienza entonces la carrera por alcanzarlos, no quedarse atrás y, al menos, correr a su lado, dada la velocidad increíble a la que avanzan. Pero, al mismo tiempo, en esta carrera no se puede avanzar desbocadamente, ya que es necesario hacer pausas y asimilar la información para cumplir con nuestro papel de orientadores. Por esta misma razón, es fundamental conocer la dinámica de las redes sociales para concienciar a los estudiantes sobre su buen uso (buen direccionamiento de las TIC en la educación, SENA).

Navegando el Océano de la Información

Es crucial poder navegar en este mundo, ya que una cosa es vivir en el océano de la información y otra muy distinta es navegar en él. De lo contrario, nos hundiremos o nos quedaremos observando desde la orilla.

Entradas relacionadas: