Sociedad de Clases en el Siglo XIX: Transformación Social y Diferencias con el Antiguo Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Sociedad de Clases en el Siglo XIX: Un Cambio de Paradigma

El siglo XIX marcó un punto de inflexión en la historia social de España, con la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases. En esta nueva estructura, la riqueza, y no el estamento de nacimiento, determinaba la jerarquía social. En la cúspide se encontraban las clases altas, una fusión entre la antigua aristocracia y la emergente burguesía industrial, comercial y financiera. Estos grupos dominaban los gobiernos, los cargos públicos y la economía. Por debajo, se situaba una reducida clase media y una extensa base compuesta por pequeños propietarios campesinos, jornaleros sin tierra, proletarios, pequeños artesanos y marginados.

Las Clases Sociales en el Siglo XIX

a) Las Clases Altas

Este grupo estaba compuesto por dos subgrupos que, a menudo, se unían a través de matrimonios:

  • La vieja aristocracia: Aunque su hegemonía exclusiva del Antiguo Régimen se vio mermada, conservó un considerable poder económico y una notable influencia política y social. Incrementó su patrimonio mediante la adquisición de bienes desamortizados y se involucró en negocios como la banca, el ferrocarril y la industria.
  • La nueva burguesía industrial, financiera y de los negocios: Esta clase social se caracterizó por su mentalidad, basada en el trabajo, la formación y el ahorro, y por su gran influencia económica, política y social. Sus actividades eran diversas, incluyendo el comercio, la industria, la banca y la compra de tierras desamortizadas para su posterior reventa.

b) Las Clases Medias

Este grupo experimentó un crecimiento constante a lo largo del siglo y ejerció una considerable influencia social, política y económica. En el ámbito rural, estaba formado por medianos propietarios, mientras que en el mundo urbano lo integraban la mediana burguesía (pequeños propietarios), funcionarios y profesionales liberales como abogados, médicos y profesores. Gozaban de una vida acomodada y aspiraban a mejorar su posición.

c) Las Clases Populares

Constituían la mayor parte de la población y formaban un grupo heterogéneo. Incluían a los pequeños campesinos propietarios y a los numerosos jornaleros sin tierra, que representaban casi el 70% de la población española, aunque su número disminuyó a lo largo del siglo. También comprendían las clases bajas urbanas, integradas por pequeños artesanos (zapateros, curtidores, carpinteros) y, sobre todo, por el proletariado urbano (sirvientas, obreros de las nuevas industrias y de los servicios). Las condiciones de vida y trabajo, especialmente las del proletariado industrial, eran extremadamente duras, con largas jornadas laborales, ausencia de contratos, salarios precarios y falta de coberturas sociales. A lo largo del siglo, estos grupos fueron adquiriendo conciencia de clase, organizándose en el movimiento obrero y reivindicando mejoras laborales y derechos políticos.

Diferencias entre la Sociedad Estamental y la Sociedad de Clases

La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en tres estamentos con regímenes jurídicos y económicos diferenciados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. Esta división social se basaba en la existencia o no de privilegios. En contraste, la sociedad de clases del siglo XIX defendía la igualdad ante la ley y valoraba el mérito y la capacidad por encima del nacimiento y los privilegios. Mientras que las sociedades del Antiguo Régimen eran cerradas y con escasa movilidad social, las sociedades de clases se caracterizaban por ser abiertas y dinámicas.

Entradas relacionadas: