Estado, Sociedad Civil y Sistema Educativo: Equilibrio entre Equidad, Excelencia y Eficiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

ESTADO, SOCIEDAD CIVIL Y SISTEMA DE ENSEÑANZA

1. Explica cómo están concebidos y suelen funcionar los sistemas de enseñanza controlada por el estado.

En la Europa continental, el Estado tiende a controlar los sistemas de enseñanza. El Estado debe dictar las normas y controlar los centros. Es un modelo político donde se da una clara primacía del Estado.

El Estado con este tipo de modelo de organización política tiene una misión: garantizar la igualdad. Si la sociedad funciona a su aire, la escuela refleja las diferencias que hay en la sociedad; en cambio, si el Estado se apropia del sistema, se garantiza la igualdad.

Es cuando el Estado controla la enseñanza cuando más derechos económicos, sociales y culturales existen.

En los países de Europa continental donde el Estado controla la enseñanza, hay una legislación amplísima, dado que es el Estado el que regula todo el ámbito educativo sin que la empresa privada tenga tanta autonomía.

2. Explica cómo están concebidos y suelen funcionar los sistemas en los que predomina la iniciativa social.

En los países anglosajones se da una clara primacía de la sociedad civil, al contrario que los países de la Europa occidental donde se da una clara primacía del Estado. En los países anglosajones, el Estado no controla casi nada, ni los hospitales.

Es en estos países donde el mérito es más reconocido. A la sociedad le conviene saber quién vale.

En los países donde predomina la iniciativa social en el área educativa se respetan las libertades de las personas, ya que no se corren los riesgos derivados de una intervención Estatal, como pueden ser, por ejemplo, que se instaure y difunda una ideología o religión oficial…

Por último, debemos decir que en los países anglosajones donde se da una clara primacía de la sociedad civil existen pocas normas legales, ya que las empresas privadas tienen mucha autonomía.

3. Explica los diversos motivos por los que conviene que el Estado intervenga en la enseñanza.

  • Para que todos puedan acceder a la enseñanza.
  • Para contribuir a la igualdad de oportunidades profesionales y económicas.
  • Para evitar la discriminación y garantizar el respeto a los derechos individuales.
  • Para promover la calidad de la enseñanza y evaluar los resultados obtenidos por los alumnos.
  • Para inculcar y difundir unos valores cívicos y morales comunes.
  • Para que todos los ciudadanos participen en la gestión de las escuelas.
  • Para no ser un país ignorante.

4. Explica los riesgos que de ello se derivan y cómo se puede limitar su excesiva influencia.

  • Para evitar que se instaure y difunda en las escuelas una ideología o religión oficial.
  • Para no poner trabas a la libre iniciativa de los propios ciudadanos.
  • Para no anular el sentido de la responsabilidad de las familias y los profesores.
  • Para que se produzca un uso más racional de los recursos materiales.
  • Para que la libre competencia estimule la calidad de la enseñanza.
  • Para no generar rigidez, ya que se establecen las mismas formas de enseñar y los mismos programas. En consecuencia, no hay flexibilidad.
  • Además, la enseñanza no es un asunto público, es un ámbito que compete a los ciudadanos, no al Estado.

EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE EQUIDAD, EXCELENCIA Y EFICIENCIA

5. Explica en qué sentido puede y debe promoverse la 'igualdad' por medio de la enseñanza.

Para introducir la cuestión de igualdad se presentan diferentes definiciones:

  • Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo: esa proporción puede variar, es justo que algunas veces haya desigualdad.
  • Equivalencia de dos cantidades o expresiones.
  • Existencia de los mismos derechos para todos los ciudadanos: en educación no todo el mundo puede aprobar, ni todos pueden suspender, ni pueden sacar la misma nota todos los alumnos. Las personas son diferentes, y a cada uno hay que darle lo que le conviene.
  • Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad (término de igualdad absoluta): si pides el derecho de la educación al estado, pierdes la libertad a la hora de elegir qué tipo de educación quieres, ya que es la que ofrece el estado: “la ley flexible, es la mayor de las injusticias”. Para resolver este conflicto, encontramos dos opciones: primero, no legislar mucho, “la mano mágica”, es decir, que tener a X personas tomando decisiones. Y, segundo, que quienes tomen las decisiones sean los jueces.

Las personas no son iguales, por ello, no puede pretenderse la misma educación para todos. Un sistema educativo debe pretender la igualdad, pero debe entender la igualdad bien, no como que todos somos iguales.

El concepto es bastante ambiguo y se puede entender igualdad como:

  • Igualdad de oportunidades. La idea de igualdad proviene de la ilustración. En

esta época se defendía que todos tienen el derecho de acceder a la educación (igualdad de clases, de sexos…).

  • Igualdad de resultados. “Educación compensatoria”: mediante la educación logramos que todos sean iguales. No podemos permitir esto, pues hay personas que se salen de la media, que superan el mínimo

El sistema tiene que ofrecer igualdad de oportunidades e igualdad de resultados básica, pero no tiene que quedarse ahí, pues, como ya se ha indicado, hay personas que superan esos resultados mínimos.

6. Explica en qué sentido puede y debe promoverse la 'excelencia' por medio de la enseñanza.

Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo”: lo contrario a igualdad. Hay personas que son mejores (Messi es el mejor jugador del mundo), pero hay que pensar si esa excelencia es prescindible o no. Debemos reconocer la superioridad de los otros.

Excelencia

  • Superioridad sobre otros. Cuando una persona destaca en algo, lo ideal es que se dedique a ello. Cada uno debe dedicarse a lo que sirve, para ello cada persona debe descubrir en qué es superior. Es decir, hay que promover la excelencia.
  • Perfección personal. El sistema no debe promover que unos sean mejores que otros, sino que cada una sea el mejor en aquel aspecto que “sirve”. Pretender negar que somos distintos es un sinsentido.

7. Explica cómo se puede conciliar la 'igualdad, la 'equidad' y la 'excelencia' en la enseñanza.

Armonizar estas tres exigencias parece muy difícil, incluso pueden presentarse como antinómicas. “La escuela debe lograr que ningún alumno se quede atrás”. Esto sería lo ideal, pero no ocurre así.

Para resolver esta tensión hay que definir los conceptos de “igualdad”, “excelencia” y “equidad”, teniendo en cuenta que toda definición que se haga de ellos tendrá una carga filosófica o ideológica de la que hay que ser consciente.

xIgualdad

o De oportunidades. La idea de igualdad proviene de la ilustración. En

esta época se defendía que todos tienen el derecho de acceder a la

educación (igualdad de clases, de sexos…).

o De resultados.“Educación compensatoria”: mediante laeducación

logramos que todos sean iguales. No podemos permitir esto, pues hay

personas que se salen de la media, que superan el mínimo


Elsistematienequeofrecerigualdaddeoportunidadeseigualdadde


resultados  básica,  pero  no  tiene que quedarse  ahí,  pues,  como  ya  se  ha


indicado, hay personas que superan esos resultados mínimos.


Laspersonas  no  son  iguales,porello,no  puede  pretenderse  la  misma


educación para todos. Un sistema educativo debe pretender la igualdad, pero

debe entender la igualdad bien, no como que todos somos iguales.



xExcelencia


  • Superioridad sobre otros. Cuando una persona destaca en algo, lo ideal es que se dedique a ello. Cada uno debe dedicarse a lo que sirve, para ello cada persona debe descubrir en qué es superior. Es decir, hay que promover la excelencia.
  • Perfección personal. El sistema no debe promover que unos sean mejores que otros, sino que cada una sea el mejor en aquel aspecto que “sirve”. Pretender negar que somos distintos es un sinsentido.


x Equidad. La equidad es la verdadera justicia. Para que haya justicia debe haber equidad, no igualdad.

  • Resultados homogéneos. La justicia no debe decir que “todos somos iguales”, pues somos iguales en lo básico, pero cada persona es mejor en unas cosas u otras (excelencia), las personas deben conseguir lo que puedan conseguir dando el máximo de sí. La equidad consiste en eso, en que cada uno alcance su objetivo dando lo máximo de sí mismo.
  • Resultados adecuados.


El concepto de justicia está muy ligado al concepto de equidad. Un sistema educativo debe ser justo. La justicia es:


  • Conmutativa. La que regula la igualdad o proporción que debe haber entre las cosas, cuando se dan o cambian unas por otras.
  • Distributiva. La que establece la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los castigos.


La enseñanza promueve la igualdad desde el punto en el que existen los mismos derechos para todos los ciudadanos, todo el mundo tiene derecho a la educación, a recibir las enseñanzas adecuadas y necesarias para afrontar la vida.


Por otro lado, es cierto que aunque es derecho de todos, esto no conlleva que todo el mundo deba recibir la misma calificación, es decir, en educación no todo el mundo puede aprobar, ni todos pueden suspender, ni pueden sacar la misma nota todos los alumnos. Las personas son diferentes, y a cada uno hay que darle lo que le conviene. Nosotros como profesores tenemos que ser equitativos, la equidad es un juicio de cada uno.


Un docente debe conocer a sus alumnos, debe detectar las cualidades de cada uno de ellos y fortalecerlas. En esto trata la excelencia, saber cuáles son los puntos fuertes y débiles de las personas y obtener los mejores resultados.




8. Explica en qué consisten la 'eficacia' y la 'eficiencia' en el ámbito de la enseñanza.

  • Eficacia: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.


  • Eficiencia: capacidad de lograr el máximo efecto consumiendo la menorcantidad de recursos.


La función primordial de las escuelas es que los alumnos aprendan. Un sistema escolar estará bien definido si se alcanza las competencias necesarias (será eficaz). Una escuela es eficiente cuando con pocos profesores, poco esfuerzo, etc., consigue buenos resultados. La escuela consume recursos y hay que invertir en ellos.


Esto hace que nuestro sistema de enseñanza llegue a ser ineficiente e ineficaz:


  • Gastos
  • Rendimiento
  • Número de alumnos


Aunque se invierta mucho dinero en la enseñanza, no tiene por qué mejorar ya que la enseñanza depende de muchas otras cosas. Los centros escolares no son muy eficaces porque sólo mejoran algunos alumnos y no todos.


Los profesores tienen que tener muy claro que sus alumnos tienen que mejorar. Los mejores colegios no son o que tienen mejor media, sino en los que sus alumnos mejoran más.


Una escuela eficaz es aquella en la que sus alumnos hacen lo que tienen que hacer. En la relación entre el rendimiento y el gasto en las escuelas hay que tener en cuenta el nivel de vida del país porque el dinero del que disponen las escuelas, una parte va dirigida al sueldo de los profesores.

Entradas relacionadas: