Sociedad, Estado y Ciudadanía: Formas de Gobierno y Nacionalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Sociedad y Estado

La sociedad representa infinitas relaciones entre los individuos, con diferentes finalidades y manifestándose en variedad de situaciones.

El Estado es la estructura que la sociedad crea para mantener control y orden sobre dichas relaciones. La relación existente es que el Estado surge de la necesidad de la convivencia bajo normas reguladas y controladas por un ente administrador de justicia.

Formas de Gobierno

Aseverar que un estado tiene cierta “forma de gobierno” implica un juicio de valor sobre la estructura que adopta para dar vida a los órganos encargados de gobernar.

Un estado puede ser antidemocrático o autoritario, o bien, un estado democrático.

Caracteres de una República

Principios que definen una república:

  • Soberanía popular: El pueblo es el origen del poder y, a través del sufragio, materializa sus preferencias, eligiendo a sus representantes. La Constitución establece un régimen electoral en los Art. 45 (diputados), Art. 54 (senadores), Art. 94 a 98 (Presidente y Vice) y un sistema de integración del Poder Judicial 99 Inc. 4.
  • División de poderes: Desconcentración del poder.
  • Periodicidad en el ejercicio de la función pública.
  • Responsabilidad de los funcionarios públicos.
  • Publicidad de los actos de gobierno.
  • Igualdad ante la ley.
  • El sistema representativo.

El Pueblo, Ciudadanía y Nacionalidad

Pueblo: Conjunto de personas que integran una Nación o Estado.

Nacionalidad: Concepto que identifica el estatus de una persona en relación al vínculo que tiene con el Estado.

Ciudadanía: Atribución de los derechos políticos a las personas, sean nacionales o extranjeras.

Modos de acceder a la nacionalidad:

  • Ius soli: El vínculo de nacionalidad se define por el lugar de nacimiento de la persona.
  • Ius sanguinis: Una persona puede adoptar la nacionalidad de sus padres.

La Ley 346

Vigente desde 1869. Existen 3 categorías de nacionales argentinos:

  1. Nativos: Personas nacidas en territorio argentino, legaciones, buques o aeronaves con bandera argentina.
  2. Naturalizados: Extranjeros que se nacionalizan como argentinos. El Estado concede a un extranjero la calidad de nacional (Art. 20).
  3. Nacionales por opción: Hijos de argentinos nacidos en el extranjero que optan por la nacionalidad de sus padres.

Consulta Popular

Convocatoria a la ciudadanía para una consulta popular en relación a las negociaciones con Chile por el diferendo del canal de Beagle (Art. 40).

Religión y Estado

Tanto el Estado como la Iglesia son sociedades perfectas, compartiendo el gobierno (espiritual una, temporal la otra) sobre las mismas personas: el súbdito de una sociedad es simultáneamente de la otra. El católico, miembro de una Iglesia, es a su vez, ciudadano de un Estado.

Sacralidad, Secularidad y Laicismo

Sacralidad: Un estado considera que el bien común solo se logra si los factores espirituales coinciden con él. Existe una conexión por interdependencia entre lo político y lo religioso. Ejemplo: Irán y la Cora.

Laicismo: Predica la separación absoluta entre el Estado y la religión. Surgió en Estados Unidos en la primera enmienda de 1791. El gobierno debe abstenerse de patrocinar cualquier forma de identificación con la religión.

Secularidad: Actitud estatal de reconocer y regular las manifestaciones de creencias espirituales. Se diferencia de la sacralidad porque el bien común del Estado es distinto del que proclama la religión, y del laicismo porque admite la situación fáctica de la religiosidad.

Entradas relacionadas: