Socialización y Valores en el Deporte: Perspectiva Sociológica y Rol del Educador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
La Socialización: Concepto y Cualidades Esenciales
La socialización se define como la transmisión de pautas culturales vigentes en un determinado grupo y la interiorización que hace de ellas cada persona, lo que la capacita para desenvolverse con eficacia y soltura en el seno de la sociedad. Socializarse significa aceptar como justas y de modo espontáneo las normas, valores y formas de comportamiento dominantes.
Una persona apta para vivir en sociedad desarrolla las siguientes cualidades:
- Conformidad normativa
- Identidad
- Autonomía individual
- Solidaridad
Etapas Fundamentales de la Socialización
Aunque la socialización es un proceso que dura toda la vida, es crucial distinguir dos etapas principales:
Socialización Primaria
Corresponde a los primeros años de vida y es decisiva en la construcción del yo. Los agentes socializadores principales en esta etapa son la familia y la escuela.
Socialización Secundaria
En esta etapa, el individuo entra en contacto con nuevos agentes socializadores, lo que le permite desarrollar su ser social. Es importante señalar que los desajustes entre la socialización primaria y secundaria pueden ser fuente de situaciones conflictivas o de marginación social.
Sociología y Deporte: Conceptos Clave
¿Qué es la Sociología?
La sociología es la ciencia que estudia a los seres humanos y sus relaciones sociales en diversos ámbitos de la vida, como la educación, el trabajo, el ocio, la juventud y el deporte.
Socialización Deportiva vs. Socialización a Través del Deporte
- Socialización deportiva: Es el proceso mediante el cual la cultura deportiva es adquirida por los sujetos sociales, hasta incorporarla como parte de su personalidad singular.
- Socialización a través del deporte: Una vez adquirida, la cultura deportiva facilita o proporciona al deportista recursos para integrarse en la sociedad.
La Sociología del Deporte: Un Campo de Estudio
La sociología del deporte es un área específica de la sociología que estudia y analiza a las personas o grupos comprometidos con el deporte.
Áreas de Investigación Actuales en la Sociología del Deporte
- El deporte y las estructuras sociales
- Deporte, género y edad
- El deporte y la socialización
- Deporte y economía
- El deporte y los medios de comunicación
- El deporte, el cuerpo y las emociones
- La violencia en el deporte
- Deporte y valores sociales (incluyendo la iniciación deportiva)
Valores y Normas en el Contexto Social y Deportivo
Valores: Definición y Tipos
Los valores son principios establecidos por la sociedad que determinan la manera de ser o de comportarse de las personas.
- Valores Positivos: Incluyen el juego limpio, el respeto a las normas y la subordinación de los intereses personales a los intereses del grupo.
- Valores Negativos: Se manifiestan en la vanidad personal, el deseo codicioso de victoria, el odio y la intolerancia.
Normas: Guías de Comportamiento
Los valores se manifiestan en guías de comportamiento específico, a las que se denomina normas. Las normas son valores que las personas internalizan en algún momento durante el proceso de socialización y desarrollo. Se pueden definir como reglas para comportarse de un modo determinado.
Diferencia entre Valores y Normas
La diferencia entre valores y normas estriba en que los primeros son ejemplos de conducta, mientras que las segundas son particularizaciones de los primeros que los potencian y afianzan.
Valores Fomentados por la Actividad Física y el Deporte
Los valores más propicios de alcanzar a través de la actividad física y el deporte se clasifican en:
Valores Sociales
- Participación de todos
- Respeto a los demás
- Amistad
- Competitividad
- Trabajo en equipo
- Convivencia
- Lucha por la igualdad
- Compañerismo
- Justicia
- Preocupación por los demás
- Cohesión de grupo
Valores Personales
- Habilidad física y mental
- Creatividad
- Diversión
- Reto personal
- Autodisciplina
- Logro
- Éxito
- Triunfo
- Deportividad y juego limpio
- Humildad
- Obediencia
- Autoexpresión
- Imparcialidad
El Rol del Entrenador Educador en la Transmisión de Valores
El entrenador educador, a través de sus comportamientos y actitudes, es capaz de transmitir importantes valores éticos y morales. Algunos ejemplos incluyen:
- Evitar actitudes sexistas.
- Mostrar preocupación por todos los deportistas, evitando la atención privilegiada hacia los más dotados.
- Ser accesible a todos los jugadores por igual.
- Tener una predisposición a valorar el proceso y el respeto por las normas, frente al interés exclusivo por el resultado.
- Fomentar valores como la amistad, la cooperación y la deportividad (fair play), frente a la obsesión por el éxito.