Socialización, Roles y Cultura: Claves para Entender la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

La Socialización: Aprendizaje y Adaptación Social

La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el cual un individuo se adapta a su grupo social, internalizando sus normas, valores e imágenes. Este proceso es más intenso durante los primeros años de vida, siendo la familia, la escuela, los pares y el trabajo los principales agentes socializadores. La infancia es crucial en la formación del comportamiento social. Sin socialización, un individuo no puede integrarse a la sociedad.

Tipos de Socialización

Socialización Primaria

Ocurre durante los primeros años de vida, desde el nacimiento hasta la infancia. En esta etapa, los niños aprenden a hablar y adquieren pautas básicas de comportamiento, así como las normas y valores de la sociedad. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva, siendo la familia el principal agente socializador.

Socialización Secundaria

Se desarrolla desde la última infancia hasta la madurez. En esta etapa, la escuela, los compañeros, los medios de comunicación y el trabajo asumen la responsabilidad de la socialización. Los individuos aprenden valores, normas, creencias y pautas culturales.

Agentes y Agencias de Socialización

Los agentes de socialización incluyen la familia, la escuela, los medios de comunicación, las iglesias y los pares, entre otros.

Agentes de Socialización Referidos a Personas

Los que tienen autoridad sobre el sujeto socializado

Se basan en el respeto unilateral hacia las figuras de autoridad, cuyas reglas se consideran superiores. Los adultos transmiten a los niños una moral de coerción.

Los que tienen igualdad con el sujeto socializado

Se basan en la comprensión mutua entre iguales, donde las reglas no tienen una superioridad inherente. La moral de cooperación se genera en el grupo de pares, que comparten una visión similar del mundo.

Agencias de Socialización Referidas a Grupos e Instituciones

La Familia

Es el primer entorno social del niño. Aunque su rol no es tan totalizante como en el pasado, sigue siendo la principal agencia de socialización, introduciendo a los niños en las relaciones íntimas y personales. La familia transmite normas y valores que el niño adopta como propios.

Pares, Amigos, Compañeros

Proporcionan las primeras experiencias de relaciones igualitarias. En la adolescencia, la influencia de los pares aumenta, mientras que la de los padres disminuye. Los gustos suelen responder a las presiones de los pares, mientras que los valores centrales y las decisiones sobre el futuro se basan en las preferencias de los padres.

La Escuela

Su objetivo principal es enseñar habilidades técnicas e intelectuales. En las sociedades modernas, la escuela es una agencia de socialización clave, separando a los niños del hogar e introduciéndolos en la sociedad.

Medios de Comunicación

Incluyen diarios, revistas e internet, siendo la televisión el más relevante. Los medios promueven la internalización de normas sociales y valores, ayudando a definir lo positivo y lo negativo en una sociedad.

Rol y Estatus: Posición y Comportamiento en la Sociedad

Estatus

El estatus se refiere al prestigio, posición o categoría de un individuo en la estructura social, así como al conjunto de derechos y honores que posee en su sociedad.

Estatus Adscritos

Se asignan a las personas sin esfuerzo propio (por ejemplo, género, raza, nacionalidad). Estos estatus cambian con el tiempo.

Estatus Adquiridos

Se obtienen por esfuerzo propio y están condicionados por la estructura de oportunidades. Las expectativas y aspiraciones varían según el contexto social.

Cuando un estatus domina en un contexto social, se denomina estatus dominante.

Rol

El rol es el conjunto de conductas normativamente esperadas de un individuo, incluyendo comportamientos, actitudes y obligaciones. El rol es una norma y una conducta a la vez, y las personas aprenden a desempeñarlos a través de la socialización. Los roles no son rígidos y pueden ser moldeados.

Rol Forzado

Ocurre cuando las obligaciones del rol son demasiado exigentes (por ejemplo, un padre desempleado que no puede cumplir su rol de proveedor).

Conflicto de Rol

Es un choque entre dos roles que compiten (por ejemplo, obedecer al padre o ser leal al hermano).

Formas de Resolver el Conflicto de Rol
  1. Recurrir a las normas que gobiernan los conflictos.
  2. Actuación sucesiva de los roles.
  3. Uso de criterios prácticos.

Distancia del Rol

Ocurre cuando un individuo se distancia momentáneamente de su rol para desempeñar otro, volviendo luego a su rol original. Son acciones cortas y fugaces (por ejemplo, contar chistes en situaciones críticas).

Cultura: El Tejido de la Vida Social

La cultura es una forma de vida aprendida y compartida por una sociedad. Es el conjunto de maneras de pensar y sentir, que sirven de modo objetivo y simbólico a la vez.

Características Principales de la Cultura

  1. Es compartida: Es un patrimonio colectivo.
  2. Es transmitida y aprendida: A través de la socialización y la herencia cultural.
  3. Tiene elementos de estabilidad y dinamismo.
  4. Es instrumental: Sirve para la adaptación de un grupo al medio.

Elementos de la Cultura

Cultura Material

Incluye objetos físicos o artefactos creados por las personas (por ejemplo, viviendas, autos, escuelas, libros).

Cultura No Material

Incluye creaciones humanas que no son objetos físicos, como valores, creencias, normas y costumbres.

Función Psicosocial de la Cultura

Función Social

Es la consecuencia observable de un elemento en el sistema social, que puede aumentar o mantener el grado de integración.

Función Psíquica

La cultura moldea los modos de pensamiento, conocimiento e ideas. Por ejemplo, la cultura influye en las preferencias alimentarias, las costumbres matrimoniales y los gestos.

Elementos de la Cultura

Utilizamos estos elementos para crear, sostener y cambiar nuestro modo de vida.

Valores

Son ideas generales compartidas sobre lo que es bueno o malo, que orientan nuestras interacciones.

Normas

Son reglas que indican cómo las personas deben comportarse en situaciones particulares. Pueden ser explícitas o implícitas.

Tradiciones

Son hábitos diarios que las personas siguen sin pensar mucho en ellos (por ejemplo, celebrar cumpleaños).

Costumbres

Son normas que las personas consideran vitales para su bienestar (por ejemplo, hábitos higiénicos).

Ley

Son reglas decretadas por un cuerpo político y reforzadas por el Estado.

Símbolos

Son objetos, gestos, sonidos o imágenes que representan algo distinto de sí mismos (por ejemplo, atuendos, himnos nacionales).

Lengua

Es un sistema verbal y escrito de símbolos para transmitir significados complejos.

Conocimiento

Son hechos y creencias que las personas acumulan con el tiempo, incluyendo información sobre procedimientos, lugares, personas y situaciones.

Entradas relacionadas: