Socialización Profesional en Enfermería: Desarrollo de Habilidades y Adaptación a Roles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Socialización Profesional en Enfermería
La socialización profesional implica un proceso de aprendizaje de contenidos y habilidades, así como la incorporación de una autoidentidad adecuada a funciones específicas. La imagen educativa profesional de la enfermera suele ser la de alguien que:
- Define a los usuarios en términos de salud y su conservación.
- Ve la relación entre enfermera y usuarios desde un punto de vista terapéutico y analítico.
- Enfoca el dominio técnico de herramientas y procedimientos desde la perspectiva de los principios de conocimiento que guían su utilización.
- Emplea procesos de cuestionamientos críticos para manejar en forma creativa el conocimiento relacionado con las preocupaciones de los usuarios.
- Acepta la responsabilidad de las decisiones relativas a la atención del paciente.
Resulta evidente que el proceso de socialización implica cambios en el conocimiento, actitudes, valores y habilidades que se asocian con conflictos, fuertes reacciones y emociones.
Diferencias entre la Socialización del Niño y del Adulto (Según Brim)
Orville Gilbert Brim identificó cuatro diferencias clave en el proceso de socialización entre niños y adultos:
Adulto
- Su propósito consiste en aprender nuevos comportamientos de sus roles sociales.
- Busca una nueva síntesis de material ya aprendido.
- Se ocupa del realismo.
- Aprende cómo intervenir en conflictos entre diferentes expectativas de funciones.
Niño
- Su objetivo es aprender los valores y motivos de la sociedad.
- Se enfoca en la adquisición de nuevo material.
- Se ocupa del idealismo.
- Aprende las expectativas de las funciones básicas.
El Aprendizaje en Adultos (Según Knowles)
Malcolm Knowles postuló que los adultos que aprenden poseen un concepto de sí mismos que se mueve hacia el del ser humano (SH) guiado por voluntad propia. Además, tienen experiencia acumulada que constituye un rico recurso para el aprendizaje, poseen disposición para aprender orientada a las tareas para desarrollar sus funciones sociales y cuentan con una orientación al aprendizaje encaminada a la aplicación inmediata de la actuación.
Principios para la Educación de Adultos
- El clima debe basarse en una atmósfera de respeto y reciprocidad entre maestro y alumno, creando un ambiente informal y agradable.
- El alumno debe participar en el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, en la planificación del proceso y en la autoevaluación de la eficacia del mismo.
- La retroalimentación y la concesión de límites razonables de tiempo para alcanzar los objetivos fijados deben ayudar al alumno a superar el temor al fracaso y la percepción de no ser muy inteligente.
- El apoyo de compañeros y maestros puede ayudarle a superar posibles sentimientos de culpa derivados del hecho de abandonar a la familia mientras estudian o la falta de confianza en la capacidad de aprendizaje.
- Es necesario hacer hincapié en la aplicación práctica de la información; los contenidos deben estar de acuerdo con las necesidades del alumno.
Etapas de la Socialización Profesional (Según Simpson)
Ida Harper Simpson sugirió que la socialización de un adulto en una función ocupacional es un proceso secuencial:
- La persona cambia su atención de amplias metas de la sociedad que la hicieron elegir la profesión para alcanzar destreza y perfección en tareas laborales específicas.
- Las personas importantes en el medio de trabajo se convierten en el principal grupo de referencia.
- La persona internaliza los valores del grupo ocupacional y adopta los comportamientos prescritos por este.
Etapas del Proceso de Socialización en Enfermería (Según Davis)
Fred Davis propuso un modelo de seis etapas para el proceso de socialización en enfermería:
- Llamada de la inocencia inicial: Los individuos comienzan el programa educativo con una imagen de lo que esperan llegar a ser y de cómo deben comportarse, con comportamientos que difieren de las expectativas de los estudiantes.
- Se identifican, articulan y comparten entre los estudiantes las incongruencias de las imágenes iniciales y las supuestas expectativas del sistema educativo, planteándose si desean o no seguir en el programa.
- Se identifica qué conducta se espera de ellos para mostrar por intuición su actitud.
- A través de la simulación de funciones, las conductas pasan a formar parte del individuo con sentimiento y no ser auténtico como uno mismo, con sentimiento de culpa y confusión.
- Vacilan entre el compromiso y la ejecución de comportamientos que reflejan la nueva imagen como la antigua imagen secular de la enfermería; se espera que den por resultado el reforzamiento de la imagen profesional.
- Consiste en la internalización estable del modelo profesional y educativo aprobado.
Resocialización en Enfermería
La enfermera tiene que hacer frente a la necesidad de poner en práctica sus valores profesionales en medios fundamentalmente burocráticos.
Etapas de la Resocialización (Según Kramer)
Marlene Kramer describe un programa de resocialización para resolver el conflicto de los valores y funciones entre los conocimientos generalizados y las habilidades adquiridas:
- Dominio de habilidades y rutina: La enfermera puede concentrarse en las habilidades técnicas y dejar de lado la atención de enfermería.
- Integración social: Llevarse bien y ser aceptado. La enfermera piensa que si usa los conocimientos aprendidos alejará a los demás.
- Se expresa en forma de indignación moral. El recién graduado se siente enfadado.
- Correspondiente a la solución de conflicto: Los individuos se rinden o se incorporan a los sistemas profesionales o burocráticos.
Modelos Educativos según la Etapa de Desarrollo
- Paidagogía: Estudia la educación de niños en etapa preescolar de 3 a 6 años.
- Pedagogía: Estudia la educación del niño en su etapa de educación básica.
- Hebegogía: Estudia la educación del adolescente en su etapa de educación media y diversificada.
- Andragogía: Estudia la educación de las personas adultas hasta su madurez.
Características de la Andragogía
- Autoconcepto del individuo.
- Experiencia previa.
- Prontitud en aprender.
- Orientación para el aprendizaje.
- Motivación para aprender.
- Gerontogogía: Estudia la educación de adultos en su tercera edad.
Glosario de Términos Médicos
- Abducción: Movimiento por el que una extremidad del cuerpo se aleja de su plano medio.
- Abrasión: Herida superficial de la piel o mucosas por roce o raspado.
- Absceso: Acumulación de pus en los tejidos orgánicos.
- Asepsia: Ausencia de microbios o de infección. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes o microbios una instalación o un organismo.
- Acidosis: Alteración de los líquidos corporales caracterizada por un aumento anormal en la concentración de ácido, con un pH inferior a 7,35.
- Antígeno: Toda sustancia que, introducida en un organismo animal, determina en él una reacción inmunitaria, como la formación de anticuerpos.
- Anuria: Supresión de la eliminación de orina por fallo agudo en la función renal.
- Apnea: Suspensión temporal de los actos respiratorios. Puede ser realizado voluntariamente o darse de un modo patológico.
- Ascitis: Acumulación anormal de líquido seroso en la cavidad abdominal, en el espacio que hay entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal. Si es abundante puede causar una hinchazón del abdomen o un edema.
- Bradicardia: Lentitud anormal del pulso. Se considera que una persona tiene bradicardia cuando no tiene más de 60 pulsaciones por minuto.
- Bradipnea: Frecuencia respiratoria anormalmente baja.
- Hipertensión: Aumento excesivo de la tensión vascular o sanguínea.
- Hipotensión: Tensión o presión sanguínea por debajo de los niveles normales.
- Edema: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo producida por acumulación de líquido.
- Endotelio: Tejido formado por células aplanadas que reviste las cavidades orgánicas.