La Socialización Humana: Teorías Clave, Agentes y Etapas del Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
La Socialización Humana según Sigmund Freud
Sigmund Freud explica el proceso de socialización humana mediante su teoría psicoanalítica de la personalidad. Freud sostenía que gran parte de nuestros comportamientos están gobernados por el inconsciente. Parte de la existencia de pulsiones eróticas y tanáticas que necesitan ser controladas de algún modo. Para ello, utiliza un modelo de personalidad que explica ese proceso de control. Este modelo consta de tres partes:
- El Id (Ello): Se refiere a las pulsiones básicas e instintivas.
- El Ego (Yo): Representa el sentido de la realidad y el equilibrio entre las pulsiones y las demandas externas.
- El Superyó (Superyó): Hace referencia a la influencia de la cultura, las normas sociales y la moral en el individuo.
La Socialización Humana según George Herbert Mead
George Herbert Mead explica la socialización humana mediante su teoría del self, una dimensión de la personalidad configurada por la conciencia y la imagen que el sujeto tiene de sí mismo. El self no puede existir al margen de la sociedad, porque nace únicamente de la experiencia social. Esta experiencia es un intercambio simbólico en el que, a través del lenguaje, las personas crean significados que les permiten ponerse en el lugar de otros y anticipar sus reacciones. En la vida social, los otros funcionan como espejos en los que uno se mira y se forma una imagen de sí mismo. Esto se conoce como el «looking-glass self» (el yo del espejo).
Así pues, nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el self tiene dos componentes:
- El Yo: Es el «self sujeto» que actúa de forma espontánea e innovadora.
- El Mí: Es el «self objeto» que permite mirarnos a nosotros mismos desde la perspectiva de los demás, internalizando las actitudes sociales.
La interacción social es, entonces, un diálogo constante entre el Yo y el Mí.
Agentes de Socialización Clave
Los agentes de socialización son instituciones o grupos que influyen significativamente en el proceso de aprendizaje de normas, valores y comportamientos sociales. Los más importantes son:
- La Familia: Desempeña un papel fundamental en la socialización primaria, garantizando la supervivencia y transmitiendo valores, conocimientos y la posición social. Contribuye a la reproducción social y su influencia está mediada por otras agencias de socialización.
- La Escuela: Constituye un pilar en la transmisión cultural entre generaciones. La socialización se efectúa en el contexto de una acción planificada por agentes específicos, utilizando medios y órganos especiales. En este entorno, el mundo de relaciones del niño se ensancha, aunque está sometido a estrictas normas.
- Grupo de Iguales: Son grupos primarios que se relacionan cara a cara. En la sociedad moderna, la convivencia con los iguales suele comenzar en la escuela, compuestos por personas de edad y posición social similar, con intereses comunes. La influencia del grupo de iguales perdura a lo largo de toda la vida.
- Medios de Comunicación de Masas: Tienen la capacidad de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de personas. Además, pueden modelar los conocimientos, las opiniones y las actitudes individuales.
- Otros Agentes: Incluyen la empresa, clubes, iglesias, organizaciones o partidos políticos, que también ejercen una influencia socializadora.
Descripción del Ciclo Vital Humano
Las etapas de la vida son de naturaleza tanto social como biológica, influenciadas por la cultura, las condiciones materiales y el tipo de sociedad. A continuación, se describen brevemente:
- La Infancia: Se caracteriza porque los niños deben estar libres de las responsabilidades propias de la vida adulta, como el trabajo. Sin embargo, en las sociedades avanzadas se observa el «síndrome del adulto prematuro», donde niños se enfrentan a problemas como la violencia, las drogas o el sexo con escaso apoyo adulto.
- La Adolescencia: Es un proceso de transición entre la infancia y la adultez, cuya experiencia difiere significativamente según la cultura y la clase social del individuo.
- La Etapa Adulta: Durante los primeros años, la personalidad suele estar definida. Se debe resolver la transición a la vida laboral, lo que implica una etapa de lucha por las metas y la asunción de nuevas responsabilidades, a menudo relacionadas con la crianza de los hijos. En la segunda etapa de la adultez, conocida como la «crisis de los cuarenta», se reflexiona sobre si la situación actual es la deseada, anticipando pocos cambios futuros.
- El Envejecimiento: