Socialización, Estructura Social y Desarrollo del Yo: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Socialización, Estructura Social y Desarrollo del Yo

Socialización

La socialización se refiere a la interacción social, el proceso mediante el cual el ser humano interpreta las acciones de los demás, en lugar de simplemente reaccionar a ellas. Nuestras respuestas al comportamiento de alguien se basan en el significado que le damos a sus acciones.

Elementos de la Estructura Social

La estructura social se compone de cinco elementos principales:

  1. Estatus
  2. Roles sociales
  3. Grupos
  4. Grupos (Repetido en el original, se asume un error y se mantiene la repetición para no alterar el contenido)
  5. Instituciones sociales

1. Estatus

El estatus se refiere a la posición social de una persona, desde la más baja hasta la más alta. Existen dos tipos principales de estatus:

  • Estatus Atribuidos: Es la posición social que la sociedad asigna a una persona, sin tener en cuenta sus características o talentos únicos. Ejemplos: hija, latina, hermana, mujer, joven de 20 años.
  • Estatus Adquiridos: Se obtiene en gran parte a través de nuestros propios esfuerzos. Ejemplos: estudiante, compañera de equipo, amiga, empleada, compañera de habitación.

Reconocimiento: Es un estatus que se impone sobre los demás y determina la posición general de una persona en la sociedad.

2. Roles Sociales

Los roles sociales son el conjunto de expectativas sobre las personas que ocupan una posición o estatus social dado. Ejemplo: Paco/amigo.

Conflicto de roles: Ocurre cuando surgen expectativas incompatibles de dos o más posiciones sociales. El cumplimiento de roles relacionados con un estatus puede violar directamente los roles ligados a un segundo estatus.

Tensión de roles: Es la dificultad que surge cuando se imponen exigencias y expectativas en conflicto dentro de un mismo rol.

Salida del rol: Proceso de abandono de un rol central para la identidad de un individuo, para establecer una nueva identidad. La socióloga Helen Rose Fuchs Ebaugh describe este proceso. Ejemplos: ex presos, hombres y mujeres divorciados. (Ebaugh estudió el proceso de la salida voluntaria de roles sociales significativos).

El Yo: Naturaleza vs. Crianza

El yo se desarrolla a través de la interacción con los demás y cambia a lo largo de la vida.

Enfoques del Yo

Teoría del yo espejo (Cooley): Enfatiza que el yo es producto de nuestras interacciones sociales.

El proceso de desarrollo de la identidad personal o el concepto del yo tiene tres fases:

  1. Imaginamos cómo nos presentamos a los demás.
  2. Luego imaginamos cómo nos evalúan los demás (atractivo, inteligente, etc.).
  3. Desarrollamos algún tipo de sentimiento sobre nosotros mismos, como vergüenza o respeto, como resultado.

El yo es el resultado de la imaginación sobre cómo lo perciben los demás.

Las Etapas del Yo de Mead

George Herbert Mead siguió la exploración de Cooley de la teoría interaccionista y desarrolló un modelo útil del proceso por el cual surge el yo. Propone tres etapas:

  1. Etapa preparatoria: Los niños imitan a quienes los rodean y comienzan a comprender símbolos (por ejemplo, usar madera para jugar).
  2. Etapa del juego: Los niños se vuelven más conscientes de las relaciones sociales. Durante el juego, comienzan a pretender ser otras personas (médico, cajero, etc.).
  3. Etapa del deporte: Alrededor de los 8 o 9 años, el niño ya no solo asume juegos de rol, sino que considera varias tareas y relaciones simultáneamente. Los niños captan no solo sus propias posiciones sociales, sino también las de quienes los rodean. Esta es la etapa final del desarrollo según el modelo de Mead.

Teoría del yo de Mead: Comienza en una posición central, donde los niños son el centro de todo lo que los rodea. La expresión "otros significativos" se usa para referirse a las personas que son más importantes. A menudo, los jóvenes siguen el mismo trabajo que sus padres.

Goffman: Presentación del Yo

Según Erving Goffman, aprendemos a presentarnos socialmente y también a enfocar nuestra presentación del yo para crear apariencias específicas y satisfacer audiencias particulares. Esto se conoce como manejo de la impresión.

Agentes de la Socialización

Los agentes de socialización son las personas, grupos e instituciones que influyen en nuestro desarrollo social.

La Familia

El aprendizaje comienza después del nacimiento. Las personas satisfacen las necesidades del bebé al alimentarlo, bañarlo, etc.

Influencias Culturales

En algunos países, se permite que los niños pequeños vayan solos a la escuela, se les da un teléfono celular, etc.

Impacto de la Raza y el Género

Los niños negros pueden estar expuestos a pandillas. Los roles de género tradicionales asocian rudeza con hombres y ternura con mujeres.

La Escuela

Las escuelas enseñan valores y costumbres de la cultura, como el himno nacional. También pueden reforzar aspectos que dividen a una sociedad, especialmente los de la clase social (por ejemplo, universidades costosas, donde el estatus social alto ofrece mayores posibilidades).

Grupos de Pares

Durante la adolescencia, la familia se vuelve menos importante y los amigos, con un estatus social similar, cobran mayor relevancia.

Medios de Comunicación y Tecnología

Tienen una influencia directa en el proceso de socialización a lo largo de la vida. No siempre son influencias negativas.

Lugar de Trabajo

Se aprende a comportarse de forma apropiada en una ocupación. El trabajo a tiempo completo se asocia con la adultez.

Religión y el Estado

La función protectora de la familia se ha transferido a agencias externas como hospitales y clínicas, que son manejadas por el estado. El estado también regula ritos tradicionales y establece edades para conducir, ingerir alcohol y votar.

Entradas relacionadas: