Socialización, Estatus y Educación: Perspectivas Esencialista y Sociológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Socialización según Xavier Zubiri
La ausencia de determinismos instintivos en la especie humana conlleva una indeterminación y apertura radical en el ser humano, que es la base de la libertad, pero también de la responsabilidad personal y de la ética. El término "ser persona" tiene que ser transmitido socialmente, aprendido de forma individual y personalizado. En cuanto a la experiencia biográfica de constitución de la persona, esta parte de y se da en la realidad histórica y social, único contexto en el que las múltiples y diversas socializaciones tienen lugar y encuentran o no su sentido.
Las múltiples socializaciones pueden dirigir a la persona hacia un proceso de "personalización" (cuyo propósito es la comunidad y el amor como servicio y entrega de sí) o de "impersonalización" (cuyo propósito es el interés propio y el poder). Ambas posibilidades pueden darse en la misma sociedad, pero son incompatibles. Por otra parte, las instancias de socialización ofrecen modelos posibles a las personas que pueden incluso determinar sus posibilidades de elección. Y, ¿cómo se puede elegir lo que no se conoce?
Las posibles elecciones y decisiones personales van abriendo unas posibilidades y cerrando otras, aunque una persona no puede saber las consecuencias que van a tener sus actos y acciones. Lo que cada persona proyecta para sí misma (qué es lo que quiero llegar a ser) hace más posibles unos marcos que otros. Cada persona no solo recibe una "herencia" que no ha elegido hasta que la asume, sino un cierto modo de "estar en la realidad", de percibirla, comprenderla, valorarla y responder a ella personal o impersonalmente.
Pero la percepción de lo que se convierte en tradición nunca es ni puede ser mera repetición del pasado, porque la tradición que se recibe en un primer momento es recibida por una persona con una experiencia y referencias diferentes, que son personales, y es aplicada por la persona que la recibe a su propia vida y realidad. Por eso, la mera repetición en la historia es absolutamente imposible y la fidelidad histórica no puede conseguirse sino como "proseguimiento".
Estatus
El estatus es la posición en la distribución de prestigio, recompensas, oportunidades, poder y privilegio. Se puede manifestar de tres maneras diferentes:
- La primera es mediante el estilo de vida, es decir, el nivel de vida que llevas, el tipo de consumo (cosas caras o baratas), bienes identificativos (es decir, los bienes cuyo reconocimiento te sitúan en un tipo de posición), las experiencias personales (si has ido a un colegio público o privado), recursos, habilidades, estudios y profesiones.
- La segunda manera de manifestarse es mediante las relaciones horizontales, que se refieren al establecimiento de una red de contactos y de unos intercambios entre iguales.
- La tercera y última manera de manifestarse el estatus es mediante las relaciones verticales, que es la posición en una jerarquía dentro del grupo.
El estatus se puede adquirir de dos formas:
- Mediante el llamado "estatus adscrito", el cual está asociado a determinadas características personales o dadas por el origen social (grupo social de nacimiento, edad, sexo, etnia).
- Mediante el llamado "estatus adquirido", que es el que está asociado al esfuerzo, ambición, talento y mérito. Se vincula al éxito o logro en distintos campos y está sometido a la inseguridad y a la necesidad de ser mantenido.
Visiones Esencialista y Sociológica de la Educación
Visión Esencialista
En la visión esencialista, el resultado de la educación depende de la vocación y de las capacidades de cada alumno. La escuela, al final de cada proceso educativo, certifica lo que cada persona puede llegar a ser y lo que es capaz de hacer, es decir, su destino. La escuela trata a todos por igual, dando a todos las mismas oportunidades. Es independiente de lo que ocurre en la sociedad y es inmune a las desigualdades y problemas sociales. No tiene en cuenta los intereses mecánicos de la sociedad; cumple con fidelidad su tarea de desarrollar y situar a cada persona en su lugar.
Visión Sociológica
En cambio, en la visión sociológica, el resultado de la educación es un proceso de socialización cuyo fin es la adecuación de cada individuo con la sociedad, es decir, la capacitación para las necesidades e intereses de la sociedad, distribuyendo la asignación de roles y la atribución de estatus. La escuela realiza una tarea de inculcación, de domesticación, de selección y adscripción en y para el sistema social. La escuela es un fiel reflejo de la sociedad. No sólo no es neutra, sino todo lo contrario: es interesada y responde con exactitud a los intereses de la sociedad y, por tanto, a los intereses de los grupos hegemónicos en cada sociedad.