Socialización Escolar: Límites y Contradicciones en la Formación del Adulto según M. Criado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

¿Por qué la socialización escolar no garantiza la formación del adulto según M. Criado?

M. Criado, en el texto, describe nuestra sociedad como una en la que, producto de la existencia de distintos grupos con conceptos diferentes de educación, se ha originado una multitud de reformas educativas que no han resuelto ninguno de los problemas que se presentan. Esto se debe a que cada grupo tiene valores y objetivos diferentes al resto. Los problemas actuales deben solucionarse donde se produzcan y no solo desde los sectores que se ven afectados, ya que en nuestro sistema todos los sectores están interconectados y las consecuencias de los fallos de unos repercuten en los demás.

La imposibilidad de "autómatas culturales"

Respecto a la dificultad para confiar en la socialización escolar, Martín Criado la refleja en la imposibilidad de que los sujetos que forman una sociedad sean autómatas culturales; es decir, es imposible que todos tengan una misma cultura y que esta no se vea, en ningún momento ni en ningún individuo, influenciada por nada externo.

Factores influyentes y valores contradictorios

La solución para poder confiar en la socialización escolar sería que todos tuviéramos las mismas normas y valores; sin embargo, esta solución no es posible, pues encontramos que hay distintos factores —como la familia, los amigos y la escuela— que influyen en la socialización de un niño y no comparten los mismos valores y objetivos, llegando a ser estos contradictorios entre sí e incluso dentro del mismo factor.

Por ejemplo, los valores de la escuela y los de la familia pueden ser contradictorios, o incluso dentro de la misma familia entre los individuos que la forman. Este problema de contradicción se observa, sobre todo, porque existe una socialización primaria en el niño antes de ir a la escuela, realizada principalmente por las familias. El niño, al haber recibido esta socialización primaria, cuando entra a la escuela ya tiene asumidos determinados valores que pueden verse contradichos por los que le enseñan en la escuela.

Incoherencia interna en los agentes socializadores

Pero, a su vez, en cada uno de estos factores no se encuentra coherencia en los valores que inculcan. La escuela, por un lado, quiere y promueve que los niños sean solidarios, pero también que sean competitivos, pues están constantemente siendo examinados. Los medios de comunicación son otro ejemplo de la poca coherencia que existe en los valores dentro de un mismo factor, ya que una misma cadena de televisión puede emitir programas que defienden valores distintos que se contraponen, e incluso dentro de un mismo programa.

Conclusión: Flexibilidad individual frente a la socialización ilimitada

Debido a esta incoherencia en los valores que influyen en la socialización, los individuos somos flexibles y no autómatas. No podemos estar encerrados en valores únicos para todos, y esta es la razón por la que el autor nos dice que no podemos tener confianza ilimitada en la socialización escolar de cara al comportamiento adulto. Para que esto se diera, tendría que existir una socialización coherente en la que todos tuviéramos los mismos objetivos y valores, y el niño no estuviera coaccionado por ningún otro factor que tuviera valores diferentes a los suyos.

Entradas relacionadas: