Socialización y Educación: Características, Funciones y Teorías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Características de la Socialización Primaria y Secundaria
Características de la Socialización Primaria
La socialización primaria se distingue por las siguientes características:
- Se lleva a cabo en el seno familiar durante la infancia. Implica la adquisición de las normas básicas de la sociedad, las creencias elementales y la primera experiencia de afecto. Es la etapa más importante para el individuo.
- El encuentro con la cultura en la sociedad ocurre a través de un proceso mediatizado por "otros significantes", personas con un significado especial que filtran la cultura general dependiendo de la estructura social y la manera de ser.
- Es más que un fenómeno cognitivo; la afectividad juega un papel fundamental. La intensa carga emocional facilita la formación de "otros significantes", personas con las que se tiene una estrecha relación que permite la comunicación y el intercambio de significados culturales, volviéndose especialmente influyentes en la dinámica de la socialización.
- Surge el mecanismo de la identificación, que tiene un doble contenido:
- El otro significante se convierte en modelo imitado y obedecido.
- La relación afectiva establece la imagen que el otro refleja de uno mismo, relacionada con la aceptación y acomodación a sus exigencias de imitación y obediencia.
- El individuo no solo acepta los roles y actitudes de los otros, sino que también acepta su mundo.
- El mundo formado en la socialización primaria tiene un carácter de firmeza, claridad y realidad sin problemas.
- La socialización es un proceso que dura toda la vida.
Características de la Socialización Secundaria
La socialización secundaria presenta las siguientes características:
- Consiste en el conjunto de procesos mediante los cuales el individuo internaliza submundos específicos. Es el proceso posterior a la socialización primaria.
- La internalización de los submundos específicos es la adquisición del conocimiento de roles, arraigados directa o indirectamente en la división del trabajo.
- No se precisa la misma afectividad ni identificación que en la comunicación humana primaria.
- Los "otros significantes" de la secundaria no representan "la realidad", sino significados institucionales específicos.
- La socialización secundaria tiene una mayor evitabilidad subjetiva que los contenidos de la socialización primaria.
- Transmite contenidos de carácter universalista que derivan en valores cognitivos.
Funciones Sociales de la Escuela
La Formación Laboral
En la Edad Media, solo una minoría se formaba en monasterios o universidades. En la sociedad industrial, el aprendizaje se traslada a la escuela, iniciándose la separación entre escuela y trabajo. Los conocimientos y habilidades son sancionados mediante certificaciones, titulaciones y credenciales.
Existe una conexión obvia entre la escuela y el trabajo. El sistema educativo ofrece una enseñanza básica y fundamental común a toda la población, con salidas al mundo laboral.
El relanzamiento económico de los años 50 y 60 encontró dos teorías para explicar el papel de la educación:
- Teoría del capital humano: Un alto nivel de educación garantiza la productividad.
- Teoría técnico-funcionalista: La innovación tecnológica hace que los trabajos sean más complejos, por lo que los trabajadores necesitan una formación más elevada y especializada.
La entrada masiva de estudiantes en etapas postobligatorias ha colapsado el sistema laboral y ha mostrado incoherencias con las teorías anteriores:
- La innovación tecnológica no siempre conduce a tareas más complejas.
- Muchas personas desempeñan trabajos que poco tienen que ver con los conocimientos adquiridos en la escuela.
- La escolarización es corta, la vida larga; la escuela uniforme, el trabajo diverso.
- La asociación entre nivel de estudios y oportunidades de vida tiende a esfumarse.
Han surgido teorías y estudios para apoyar o desacreditar los enfoques funcionalistas y la teoría del capital humano. Dos enfoques alternativos son:
- Enfoque credencialista: Lo que cuenta en la relación entre educación y empleo no son los conocimientos, sino los títulos.
- Teoría de la correspondencia: Lo que vincula a la escuela con el trabajo no es el aprendizaje cognitivo, sino el no cognitivo.
Teoría de Bernstein: Códigos Sociolingüísticos
La teoría de Bernstein, también conocida como la teoría de los códigos sociolingüísticos, propone diferencias en el uso del lenguaje según la clase social.
Código Elaborado | Código Restringido |
---|---|
Léxico de contenido altamente simbólico. | Léxico de simbolismo elemental. Es descriptivo, concreto y visual. |
Precisión en la organización gramatical y sintaxis. | Uso frecuente de frases gramaticales simples, cortas, a menudo sin acabar; construcción sintáctica pobre. |
Uso de conjunciones y preposiciones subordinadas. Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones lógicas, favoreciendo la inferencia causal y el pensamiento reflexivo. | Uso simple y repetitivo de conjunciones (porque, entonces…). |
Uso frecuente de pronombres impersonales: “se puede afirmar…”. Universaliza el discurso y lo desvincula de la anécdota. | Uso infrecuente de pronombres personales. |
Elección rigurosa de adjetivos y adverbios. | Uso limitado y rígido de adjetivos y adverbios. |
Secuencias egocéntricas. Expresiones que ponen de relieve la individualidad del interlocutor (yo pienso…, mi impresión es…, a mi parecer…). Discurso centrado en sí mismo. | Secuencias sociocéntricas. Frases formuladas como cuestiones implícitas que aseguran la relación verbal con el otro (es natural, ¿no?, ¿te das cuenta?, ¡no lo puedo creer!...). |
Significaciones explícitas. El discurso es amplio e interpretable, adaptándose a la situación del oyente. | Significaciones implícitas. El discurso tiene una significación concreta, con poca interpretabilidad; presupone que el oyente entiende el mensaje a partir de un contexto compartido. |
Uso de formas interrogativas durante la comunicación, inductoras del pensamiento reflexivo. | Uso frecuente de órdenes (modo imperativo) y preguntas cortas. |