Socialización, Cultura y Desarrollo Humano: Comprendiendo la Vida en Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Socialización y Ciclo Vital. Cultura y Sociedad.
La socialización es el proceso mediante el cual el niño se convierte gradualmente en una persona, llegando a ser capaz de adaptarse a la cultura en la que ha nacido. Este proceso se da a través de agentes como la familia, las relaciones de pares (grupos de amigos de la misma edad), las escuelas y los medios de comunicación.
La resocialización implica una ruptura con valores y modelos de comportamiento previamente aceptados, seguida por la adopción de otros radicalmente diferentes.
Teorías del Desarrollo Infantil
Sigmund Freud y el Psicoanálisis
El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, consiste en permitir que los pacientes hablen libremente sobre sus vidas, particularmente sobre aquello que recuerden de sus más tempranas experiencias. Freud postuló que gran parte de nuestro comportamiento está gobernado por el inconsciente. Aunque la mayoría de estas experiencias de la primera infancia se pierden en nuestra memoria consciente, constituyen la base sobre la que se asienta nuestra autoconciencia.
Estadios Típicos del Desarrollo de las Capacidades del Bebé y del Niño según Freud:
- Estadio Edípico (4-5 años): Se caracteriza porque los tempranos vínculos que los bebés y los niños pequeños establecen con sus padres tienen un evidente componente erótico.
George Herbert Mead y el Interaccionismo Simbólico
George Herbert Mead, exponente del interaccionismo simbólico, sostiene que los niños pequeños comienzan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de quienes les rodean, siendo el juego uno de los métodos principales para ello. A través de la interacción y la interpretación de símbolos, se desarrolla el self (sí mismo).
Jean Piaget y el Desarrollo Cognitivo
Jean Piaget, psicólogo suizo, dedicó gran parte de su vida a observar empíricamente el comportamiento de bebés, niños pequeños y adolescentes. Según Piaget, los niños seleccionan e interpretan activamente lo que ven, oyen y sienten del mundo que les rodea. Este proceso activo de construcción del conocimiento es la base del constructivismo.
Ciclo Vital
El ciclo vital humano comprende diversas etapas, entre las que se destacan:
- La infancia
- La adolescencia
- La adultez joven
- La vejez
Las experiencias de una persona en cada etapa del ciclo vital están influenciadas por factores como la raza, la subcultura, el género y la clase social, así como por el aprendizaje derivado del contexto político, económico y social.
Cultura
El término cultura es polivalente y a menudo polémico, con un desarrollo histórico en diversas disciplinas. Permite diferenciar a unos individuos o grupos de otros. Se considera que la cultura puede abarcar todo o casi todo, a excepción de la naturaleza inherente.
En esencia, la cultura es el modo de vida de los miembros de una sociedad; incluye la trama de creencias, símbolos y valores que comparten.
Sociobiología
La sociobiología, una perspectiva que puede resultar controvertida, sostiene que las conductas humanas no están primordialmente condicionadas por la cultura, sino por la genética. Teóricos como E. O. Wilson o Richard Dawkins son referentes en este campo.
Universales Culturales
Los universales culturales son elementos, patrones, rasgos o instituciones que son comunes a prácticamente todas las sociedades humanas conocidas. Ejemplos de universales culturales incluyen:
- El lenguaje
- Alguna forma de estructura familiar
- La prohibición del incesto
Sociedad
La sociedad se define como el sistema de interrelaciones que conecta a los individuos. Aunque cultura y sociedad están intrínsecamente ligadas, son conceptos distintos que se analizan desde diferentes aproximaciones a la realidad social, siendo crucial entender su relación mutua.
Conformidad y Cohesión Social
Todas las sociedades establecen normas que distinguen las conductas aceptables de las inaceptables, fomentando así la conformidad para mantener la cohesión social.
Control Social
El control social se refiere a los mecanismos que utilizan las sociedades para asegurar la conformidad a sus normas y expectativas. Existen diferentes tipos de control social:
- Informal: Ejercido a través de la persuasión, el ridículo, el chisme o la presión de grupo.
- Formal: Implementado por organizaciones o instituciones específicas (como la policía, los tribunales, las prisiones).
- Autocontrol: La internalización de normas y valores por parte de los individuos, que los lleva a regular su propio comportamiento.