Socialización, Colectivismo e Individualismo: Impacto en la Sociedad y el Individuo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Repercusiones de la Socialización: Psicología y Sociología
Dos disciplinas se han encargado de estudiar la socialización y sus repercusiones en el individuo: la psicología y la sociología.
Perspectiva Psicológica
Desde la psicología, se destaca la formación de la personalidad individual. La personalidad es una especie de sello personal, íntimamente ligada al proceso de socialización, constituida por predisposiciones innatas y por nuestro carácter, un conjunto de hábitos que adquirimos en nuestra interacción con los otros.
Perspectiva Sociológica
La sociología analiza dos aspectos de la socialización:
- La socialización como requisito para que haya integración del individuo y su entorno social.
- La socialización previene la marginación o exclusión social.
Individuo y Sociedad: Tres Tipos de Relaciones
Teniendo en cuenta esta relación individuo-sociedad, podemos concluir que existen tres tipos de sociedades:
Colectivismo
Sociedad que valora la relación individuo-sociedad desde el colectivismo. Estas sociedades minimizan el valor del individuo fuera del entramado social. El individuo es tan solo una pieza del engranaje social, sustituible y reemplazable por otro individuo. El colectivismo tiende a promover formas de organización y gestión social encaminadas a buscar el bien colectivo. Suele ocasionar una valoración del binomio individuo-sociedad en la que se enfatiza el peso de esta última, lo que quiere decir que la sociedad es la que toma todas las decisiones sin tener en cuenta la voluntad individual. En ocasiones, un colectivismo exagerado puede provocar que el TODO social anule a sus miembros, olvidando que se trata de individuos con derechos. Así ocurre con los totalitarismos.
Individualismo
En las sociedades en las que el peso decisivo implica a los individuos, hablamos de sociedades individualistas. Según esta concepción, la sociedad no es más que una suma de individuos. Solo tiene sentido en virtud de los individuos concretos de los que surge. Considera que el individuo está por encima de cualquier otra consideración, aunque esta sea promover el bien común. Fomenta virtudes individualistas como la competitividad y la ambición. Es el trabajo lo que hace progresar a la sociedad. Esta concepción acompaña a una organización liberal en la que el Estado no interviene en los asuntos privados. Sin embargo, el liberalismo radical a menudo es egoísta y puede enmascarar un sistema insolidario en el que la libertad solo sea real para los privilegiados.
Humanismo
Sería el tipo de relación sociedad en el que se da un equilibrio perfecto entre el engranaje de la sociedad y el individuo. El humanismo intenta compaginar los aspectos positivos de ambas corrientes. Apuesta por el equilibrio entre el interés colectivo y el respeto por la individualidad, y lo hace favoreciendo un marco social que garantice su estabilidad, así como las libertades personales de cada uno. Este humanismo inspira a la mayoría de las sociedades democráticas actuales.