Socialismo Marxista: Fundamentos, Lucha de Clases y Transición al Comunismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Socialismo Marxista
A partir de 1848, tras la publicación del Manifiesto Comunista, el marxismo pasó a ser la corriente más importante dentro del movimiento socialista durante mucho tiempo.
El modelo social marxista debía permitir conjugar los intereses del individuo y los de la comunidad, superando las trabas causadas por la propiedad privada y el capitalismo, especialmente la alienación a la que estaba sometido el trabajador.
Ofrecieron un programa político de transformación de la sociedad, basado en la revolución, que promovió más adelante el tránsito a la sociedad comunista.
El sujeto histórico de esta revolución fue el proletariado.
1. La Lucha de Clases
Los marxistas propugnaron un antagonismo entre el capital y el trabajo, entre burguesía y proletariado.
El sistema capitalista contenía en sus fundamentos y en sus prácticas una contradicción entre quien era el propietario del capital y quien vendía su trabajo. Estos últimos eran expropiados de su trabajo, por lo tanto, eran cosificados al ser tratados como mercancía.
La relación o contrato de trabajo descansa sobre una contradicción de intereses entre las dos partes: capital y trabajo. Era una relación de poder jerárquica y de subordinación del trabajo al capital.
El elemento que estaba en el núcleo de esta contradicción era la expropiación del tiempo de trabajo. Para entender esta idea debemos considerar dos ideas clave:
- Plusvalía: el propietario de los medios de producción se apropiaba de parte del trabajo realizado por el operario, es decir, el trabajador recibía menor sueldo de lo que producía. La diferencia de cantidad de dinero entre su salario y lo que producía es la plusvalía, que era la ganancia adicional del empresario.
- Alineación: se deshumanizaba a los trabajadores ya que solo tenían valor cuando su trabajo era mercancía.
Por todo ello, el socialismo marxista planteó una crisis del armonicismo entre clases, basada en la idea de que todo pacto o contrato laboral o político se contraía con la expectativa de colaboración entre las partes capital y trabajo.
La antropología (ciencia que estudia al ser humano) marxista se concibe como pesimista, interpretaba las relaciones de poder en términos de conflicto de intereses entre las dos partes. Las relaciones se establecían sobre la base de desigualdad y de la apropiación indebida de una parte del trabajo, debido a la existencia de una gran cantidad de mano de obra en necesidad de vender su fuerza de trabajo, lo que generaba competencia entre los propios trabajadores y que los empresarios aprovechaban para bajar los sueldos.
Se formula su propuesta política sobre la base de una experiencia común: el empleado no se hace cargo del dolor de los trabajadores. No se concibe el trabajo como parte de un ser humano, sino como una mercancía. Por ello, el trabajador se siente humillado en su condición humana.
2. El Progreso y la Inevitabilidad del Capitalismo
Ya no se podía parar el desarrollo del capitalismo como forma de producción, y, a su vez, la progresiva expansión del proletariado. Por ello, la extensión del capitalismo está abocada a generar una contradicción más fuerte en su base, la contradicción capital y trabajo.
3. El Materialismo Histórico: Una Interpretación de la Historia
Según esta teoría, para estudiar la sociedad y su cambio en la historia no se debe partir de lo que los hombres piensan, sino de la forma en que producen los bienes necesarios para su vida. No son ideas las que dirigen la historia, sino la producción material.
Según esta perspectiva, cada etapa histórica estuvo caracterizada por un modo de producción como el esclavismo, feudalismo y capitalismo.
Es necesario tener en cuenta que el modo de producción de una sociedad está formado por dos elementos:
- La estructura económica: está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- Las fuerzas productivas definen la capacidad de producción de cada época, dentro de ellas hay que distinguir entre los medios de producción y las personas que producen.
- Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos.
- La superestructura ideológica: está constituida por toda la estructura jurídico-política de la sociedad y por su ideología. Señalan que la ideología imperante de cada momento es la ideología de la clase dominante y que por tanto justifica la estructura económica del momento, falsea la realidad para legitimar las injusticias dadas en la infraestructura.
La tesis básica de Marx es que en cada época la estructura económica de la sociedad determina la superestructura ideológica. El factor determinante del cambio histórico, que implica el paso de un modo de producción a otro, está en la estructura económica, en concreto, en la contradicción dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción que lleva a la lucha de clases y ésta al cambio histórico.
Los seres humanos se agrupan en clases sociales según cuál sea su situación en la estructura económica de su sociedad, tradicionalmente las clases sociales han sido dos: los poseedores de los medios de producción y aquellos que solo poseen su fuerza de trabajo.
Las clases sociales están necesariamente enfrentadas en su posición en la economía, por eso la lucha de clases es el motor de la acción humana y su resultado uno de los elementos claves para el cambio de un modo de producción a otro.
4. La Teoría del Estado y de la Dictadura del Proletariado
El análisis que ofrecen del modo de producción capitalista les lleva a profetizar el surgimiento de la sociedad comunista como resultado necesario tras el conflicto dialéctico que se producirá en la sociedad capitalista entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La sociedad comunista aparece así como la última etapa en el desarrollo de la historia ya que es la forma de sociedad que se corresponde plenamente con la auténtica naturaleza humana.
¿Cómo se producirá la superación del capitalismo? Una posibilidad sería que la sociedad comunista se alcance necesariamente en el transcurso de la historia porque la crisis del capitalismo sea automática, en este caso no es necesaria la especial intervención del proletariado en la consecución de tal objetivo.
Sin embargo, afirman que en el advenimiento de la sociedad comunista la intervención del proletariado es definitiva, ya que sólo se lograría tras la lucha entre proletariado y burguesía (lucha de clases). Además la llegada de la sociedad comunista implica un periodo de transición, llamado dictadura del proletariado, en el que éste toma el poder político y el control del Estado para hacerse con los medios de producción. Más adelante en la sociedad comunista las clases sociales desaparecerán y con ellas el Estado. No habrá subordinación esclavizadora de unos individuos sobre otros y se distribuirá justamente la riqueza.