Socialismo y Marxismo: Conceptos, Corrientes y Figuras Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
El Socialismo: Orígenes, Corrientes y Pensadores Clave
Definición de Socialismo
Corriente de pensamiento que establece la igualdad entre los seres humanos, sustentada en el colectivismo en oposición al individualismo.
Objetivo del Socialismo
Su objetivo era la sustitución de la libertad individual y la propiedad privada por la comunidad solidaria y la colectivización de los medios de producción. Este tratamiento de la propiedad privada es el rasgo esencial que diferencia al socialismo del liberalismo (ambos provenientes de la misma tradición racionalista y humanista de la Ilustración).
Tipos de Socialismo
Socialismo Utópico
A lo largo del siglo XIX, se fueron difundiendo en Europa nuevas ideas que criticaban las injusticias de la sociedad industrial. Comenzó a desarrollarse una nueva corriente política, cuyo principal objetivo era construir una sociedad donde reinaran la justicia y la igualdad.
A partir de 1830, aparece el término «socialismo», que se asociará a estas ideas y estará vinculado:
- En Inglaterra, al reformismo social de Robert Owen, conocido como el «nuevo laborismo».
- En Francia, al de los saint-simonianos, denominado el «socialismo renovado».
Asumen la industrialización como un hecho nefasto a corto plazo, pero necesario a la larga. Argumentan que, si bien produce miseria y explotación para las nuevas masas urbanas, una vez superadas las relaciones capitalistas de producción, sustentará la base de un bienestar generalizado que permita el libre desenvolvimiento de cada individuo.
Ideas Fundamentales del Socialismo Utópico
- Dan importancia a la naturaleza.
- Defensa de una sociedad ideal y perfecta en la que el ser humano se relacionara en paz, armonía e igualdad.
- Se oponían a las revoluciones y huelgas.
- Denunciaron los pésimos efectos del capitalismo, pero no investigaron sus causas profundas.
Pensadores Clave del Socialismo Utópico
- Robert Owen: No cuestiona las relaciones capitalistas de producción, pero sí propone una humanización de las relaciones laborales. Defendía un Estado paternalista, la oposición a cualquier tipo de violencia y la desconfianza hacia la politización de la lucha obrera.
- Saint-Simon: De origen aristocrático, propone la sociología y el socialismo como salida a la crisis social, enfatizando la necesidad de principios morales para la subsistencia. Defendía que la sociedad debía estar regida por una élite que garantizara el desarrollo de los más humildes.
- Charles Fourier: Buscó eliminar las injusticias del desarrollo industrial. Propuso construir colectividades voluntarias o falansterios: un conjunto de edificios fabriles y de granjas, habitados por una comunidad autoabastecida, cuyos miembros compartían las herramientas de trabajo y se distribuían equitativamente las tareas y los frutos obtenidos (administración, distribución y consumo propios).
Socialismo Científico (1830-1864)
Su formulación teórica consiste en el análisis histórico de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción. Coincide con el anarquismo en el énfasis igualitario, pero, a diferencia de este, era partidario de sacrificar la libertad individual y confiar al Estado un papel clave en el tránsito al comunismo.
El Anarquismo
El marxismo sería muy cuestionado por la corriente del socialismo libertario: el anarquismo (del griego an-arkos), doctrina política que se fundamenta en el concepto de ausencia de gobierno o de autoridad. Nace alrededor de la coyuntura revolucionaria de 1848 y se concreta hacia 1870 (Congreso de la AIT de 1872: primera escisión del socialismo).
Existieron diversas posturas o tendencias: fue la expresión política e ideológica de sectores sociales marginados. Alcanzó su máxima influencia en las sociedades escasamente industrializadas de aquella época (con economía agraria), como España, Italia o Rusia.
Contexto Histórico de la Segunda Etapa
Transcurre entre la fundación de la Primera Internacional en 1864 y el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), momento en que se desmorona la Segunda Internacional.
Segunda Revolución Industrial (1860-1870): Las internacionales obreras, rasgo distintivo del socialismo, poseían un carácter internacionalista («¡Proletarios de todos los países, uníos!»). Surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países para la consecución de la revolución universal.
El Marxismo
Afirma que, hasta entonces, los filósofos se habían encargado de describir e interpretar el mundo; pero que, dada la enorme injusticia que reinaba en él, ellos se proponían transformarlo. Para ello, la teoría debía ir acompañada de la acción transformadora del ser humano, quien es plenamente capaz de cambiar la realidad que lo rodea (el marxismo aparece como una teoría política para cambiar la sociedad).
La fracasada Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta corriente: el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica dominante.
Rasgos Característicos de la Teoría Política Marxista
Materialismo Histórico
Considerado una «ciencia histórica», sostiene que son las circunstancias materiales (y no las ideas o la voluntad del ser humano) las que determinan los hechos históricos. El modo de producción y las relaciones de producción son la base sobre la que se levanta el engranaje político-social. Por ello, la comprensión de la «crisis política» exige estudiar la «crisis social», que resulta indescifrable sin analizar la «crisis económica».
La Sociedad Capitalista, Acumulación de Capital y Plusvalía
Parte de la nueva sociedad industrial, creada a partir de la eliminación de los residuos de la sociedad feudal, donde existen dos clases antagónicas: los dueños del capital y aquellos que únicamente pueden llevar al mercado su fuerza de trabajo.
La Plusvalía
Reformulación de la teoría del valor-trabajo: La plusvalía es la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que este recibía de su patrono. Los trabajadores debían vender su propia fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario. En este intercambio de trabajo por dinero, el obrero recibía del capitalista un salario mínimo que tan solo equivalía a lo que necesitaba para mantenerse.
La Acumulación del Capital
La intensificación de la explotación de los obreros incrementa los beneficios de los capitalistas. Esta acumulación de capital, a su vez, permite el desarrollo de las industrias modernas, pero, al mismo tiempo, provoca la aparición de contradicciones dentro del sistema capitalista:
- La competencia del mercado hace que se arruinen las empresas más débiles, lo que lleva a la formación de monopolios que cada vez concentran más capitales.
- Crisis periódicas de superproducción: Cada unidad continuará produciendo más allá del punto en que la capacidad social de pago pueda absorber las cantidades producidas. Por tanto, lo producido debe venderse por debajo de los costes, ocasionando pérdidas.
La Primera Internacional Obrera (1864-1876)
En 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), con la participación de Marx. Se fueron integrando distintas tendencias y sensibilidades socialistas: la anarquista y la marxista.
Naturaleza de la Acción del Movimiento Obrero
- Los marxistas (Marx) sostenían que el proletariado debía conquistar el poder político y transformar la naturaleza del Estado.
- Los bakuninistas (Bakunin), por su parte, rechazaban cualquier forma de actuación o autoridad política, argumentando que el Estado no debía transformarse, sino abolirse.