Socialismo Científico y Anarquismo: Fundamentos e Ideas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Socialismo científico: Se denomina así tras un estudio riguroso y científico, plantea una alternativa social y política al sistema liberal burgués. Su creador fue Karl Marx, un judío alemán que estudió derecho y filosofía. Viajó a París, donde conoció a los socialistas utópicos, y a Londres, donde conoció a Engels. Juntos publicaron en 1848 el Manifiesto Comunista y, posteriormente, El Capital. Marx estudia la sociedad basándose en la concepción materialista: a lo largo de la historia ha existido una lucha de clases desde el momento en que aparece la propiedad privada, y cada grupo social ocupa un lugar en el proceso de producción, unos son propietarios y otros no.

En las sociedades antiguas, el modo de producción era el esclavista (el esclavo es quien sostiene la economía).
En la Edad Media, el modo de producción es el feudal (el siervo era la mano de obra del señor).
En las sociedades modernas, el modo de producción es el capitalista, donde la burguesía es la propietaria de los medios de producción y el proletariado la fuerza laboral.
Cuando el proletariado llegue al punto máximo de degradación, se sublevará y se producirá una dictadura transitoria del proletariado con el fin de acabar con el sistema capitalista y lograr suprimir el Estado y establecer una sociedad sin clases, la sociedad socialista, donde estarán colectivizados todos los medios de producción.
También realiza un análisis científico de la economía: el valor de un producto se determina por el tiempo necesario para producirlo, el valor de la materia prima y el salario del trabajador, pero el salario que recibe el trabajador es inferior a su capacidad de trabajo, por lo que deja de recibir un beneficio que pasa al empresario y que se denomina plusvalía. La plusvalía sería, por tanto, un trabajo sin pagar con el que se forman los capitales.


Anarquismo

Anarquismo: Doctrina contraria a cualquier forma de sociedad que se base en el poder. Fue creada por Bakunin, hijo de terratenientes rusos que abandona la carrera militar y Rusia, y se instala en Berlín, donde conoce a los filósofos alemanes, y después viaja a París, donde conoce a Marx y a los socialistas utópicos.

Principios del Anarquismo

  • La libertad del hombre.
  • Rechazo de toda autoridad que se opone a la libertad del hombre, por lo que deben desaparecer el Estado, la administración, el ejército, los partidos políticos, la iglesia (aunque admite las creencias religiosas) y las clases sociales.
  • Educación popular y directa, como medio de cambio social, igual para todos, hombres y mujeres.
  • Nueva sociedad, organizada en comunas autónomas en régimen de autogestión que se autoabastecen y que serán básicamente agrarias. Estas comunas están formadas por hombres y mujeres que se han agrupado libremente y se gobiernan mediante sufragio universal de todos los miembros. Estas comunas pueden agruparse formando federaciones. Dentro de la comuna, la propiedad será colectiva, tanto para la tierra como para los medios de producción, y cada uno recibe un salario según su capacidad y trabajo.

Este sistema creado por Bakunin se llama Anarco-Comunismo.

Kropotkin, seguidor de Bakunin, propone el anarco-comunismo, pero combina agricultura e industria.

El anarquismo no crea partidos políticos, sino sindicatos.

Entradas relacionadas: