Socialismo Árabe y Nacionalismo Kurdo en Medio Oriente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Kurdos
Grupo étnico integrado por Siria, Turquía, Irán e Irak. Se plantea un nacionalismo étnico (un estado) en el Tratado de Sevres que no se lleva a cabo en Irán por una república kurda que es aplastada por la represión. En 1970, rebelión kurda en Irak. PKK: izquierdistas, leninistas y marxistas donde su objetivo es un estado socialista, una lucha armada y una movilización social, su líder es Abduccah. Plantean el uso de armas químicas donde se encuentra el dilema nacionalista sobre la integración de pueblos.
Socialismo Árabe
El socialismo y el anarquismo llegan al Medio Oriente en el contexto del anticolonialismo y la desintegración del Imperio Otomano. Este tipo de socialismo toma el nacionalismo construyendo estados árabes. Sus teóricos son Mitchel Aflaq: “El socialismo marxista es imposible en el mundo árabe”; solo toma del socialismo la justicia social y el rol del estado. Sus características: estatismo donde el estado interviene en la economía, permite la propiedad privada, industria nacional, la reforma agraria (se produce para vender) y los bancos estatales.
Partido Baaz
Fundado por Aflaq y por Al-Bitar ambos defienden un estado laico, nacionalista y socialista (socialismo antes del marxismo).
Egipto
1922 se independiza, monarquía constitucional (Rey Fuai) existe intervención inglesa en el gobierno, en los años 30 existe un descontento militar y los Oficiales Libres nacionalistas toman control. En 1953 se proclama la república y Gamal Nácer se hace del control, nacionaliza el Canal de Suez provocando intervención militar del Reino Unido, Francia e Israel. La derrota en la Guerra de los Seis Días dejaría a Egipto vencido militar y moralmente. En 1970 muere Nasser, que tuvo un funeral realmente multitudinario. Fue sucedido por el impopular Anwar El Sadat, que daría un giro radical en la política exterior del país, acercándose a Israel y Estados Unidos. Efectuó un viaje a Jerusalén en 1977, lo que irritaría a millones de musulmanes de todo el mundo, ya que es una ciudad sagrada para el Islam. Tras el asesinato de El Sadat en 1981 por los Hermanos Musulmanes, su sucesor Hosni Mubarak va a llevar al país a una política exterior más equilibrada.
Nasserismo
Gamal Abdel Nasser. Como tantos políticos de países en vías de desarrollo, Nasser llegó al poder tras un golpe militar; en este caso la revolución de 1952, que derrocó al rey Faruq y creó un estado laico y reformista. El entonces coronel Nasser fue la cabeza del movimiento y en 1950 asumió el cargo de presidente de la nueva república. Nacen los Hermanos Musulmanes fundados por Al-Banna padres ideológicos de los terroristas musulmanes, fundan la corriente del islamismo (sharia la ven de forma fundamentalista, son anti-occidente, movimiento político religioso). Sus objetivos son los estados islámicos. Nácer reprime a los islamistas y los llama terroristas, arresta a Sayid Qutb (limpiar Egipto occidente) (limpiar individualismo árabe) los Hermanos Musulmanes son yihadistas realizan atentados en Egipto (defienden la religión a través del Yihai). Muere Nácer asume Al-Sadat que hace la paz con Israel lo que desencadena un atentado por los Hermanos Musulmanes, sucede Hosni Mubarak en dictadura (golpe blanco) (asume junta militar) estas llevan a elecciones y ganan los Hermanos Musulmanes asumiendo Morsi que toma detenido a Mubarak.
Siria
El país accede a la independencia en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial. Tras años de estabilidad, en 1954 los baazistas y nacionalistas acceden al poder, aproximándose ideológicamente al Egipto de Gamal Abdel Nasser y a la Unión Soviética. El país llegaría a unirse con El Cairo, formando la República Árabe Unida. En 1963 un golpe de Estado instaura al Partido Baaz en el poder, llevándose a cabo políticas de nacionalizaciones y reforma agraria. La derrota en la Guerra de los Seis Días contra Israel (donde Siria pierde los Altos del Golán, que pasan a estar bajo ocupación israelí) lleva al país a una crisis política. En 1971 el general Hafez al Assad toma el control, Al Assad gobernaría de manera férrea el país mediante la lealtad de los alauíes y la del Ejército, eliminando a toda oposición, hasta su muerte en el año 2000. Tras la muerte de Hafez en 2000 éste fue sucedido por su hijo Bashar al Assad, que actualmente se enfrenta a una guerra civil desde 2011 y a una guerra contra el Estado Islámico desde 2014.