Trabajo Social: Promoviendo el Cambio y el Bienestar Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
¿Qué es el trabajo social? La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social.
Los orígenes del Trabajo Social, se aprecian cómo desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la Iglesia, siempre encaminadas a sectores limitados de la población.
¿Qué es el trabajo social? Es una disciplina de las ciencias que tiene por objeto de estudio la intervención social con sujetos concretos, individuales o colectivos, que tienen un problema determinado. Promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad del pueblo para incrementar el bienestar.
Desarrollo del Trabajo Social: En Cuba, el trabajo social empieza a desarrollarse de manera profesional en 1943, pero al igual que en otros países, solo servía para aliviar algunas necesidades y orientar. En 1959 es cuando se pone en práctica por primera vez el principio de que todas las personas sean sí mismas. Se elimina el concepto de limosna y caridad para poner en marcha o hablar de los derechos y deberes.
Perfil del Trabajador Social: Se entenderá por PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL el conjunto de competencias técnicas –conocimientos- (SABER), metodológicas –habilidades- (SABER HACER), de relación –participativas- (SABER ESTAR) y personales -cualidades y actitudes- (SABER SER) que permiten al Trabajador Social acceder a una determinada organización (DÓNDE) en la que desarrollará una función orgánica (QUÉ) desde una perspectiva profesional concreta (CÓMO).
El perfil profesional de una profesión es la descripción de competencias y capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación, así como sus condiciones de desarrollo profesional. Está compuesto por la declaración de la competencia general, la descripción de unidades de competencia, las realizaciones profesionales y los criterios de realización o ejecución, independientemente del área profesional y/o ámbito de desempeño en el que desarrolle sus funciones.
PERFIL PROFESIONAL: Es el conjunto de competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales que permiten acceder a un determinado puesto de trabajo donde desarrollará una función orgánica desde una perspectiva profesional determinada.