Que es el tiempo social e histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
DIFERENCIA ENTRE TIEMPO LINEAL Y Cíclico
según koselleck existen dos formas de mostrar el paso del tiempo:
en una d ellas el tiempo se representa de forma lineal, es decir hacia un fin determinado. La otra forma de mostrarlo es representarlo como algo recurrente y circular. La concepción cíclica la desarrollaron los griegos que imaginaron al hombre atrapado en un tiempo circular. Su devenir no podía alterarse ya que era externo a la conducta de seres humanos y se regia por leyes propias. Trepat, la civilización grifo y romana observaba la historia como una repetición sucesiva de procesos parecidos a los q se veían en la naturaleza, el día y la noche, el nacimiento...El mito de Sisifo es un gran ej.
Por otro lado el tiempo lineal tiene un origen judeocristiano. Procede de la biblia y fue trasmitido por San Agustín en su obra la cuidad de Dios. El tiempo estaba al servicio de Dios y el lo dirigía y controlaba. La concepción cíclica fue sustituida por una de carácter unidireccional y finito.
TIEMPO Cronológico.
El tiempo cronológico es previo y necesario para la construcción del tiempo social o histórico.El tiempo cronológico (las horas, días, meses..) deriva de la medición del tiempo físico. Debe ser enseñado no se aprende de forma "natural". Nuestro sentido actual del tiempo físico es abstracto y mensurable pero no siempre ha sido así. El ser humano estaba orientado hacia el tiempo x naturaleza, igual q los aniamles... Era capaz de leer en las huellas del tiempo: en los astros, la luz y la sombra.. La necesidad de sincronizar y coordinar distintas actividades agrícolas y ganaderas, así como la necesidad de organizar las primeras imposiciones fiscales es lo q impulso la medición y organización del tiempo. X tanto la medición del tiempo es algo meramente social. Se encuentra en relaccion directa con las primeras civilizaciones: relojes de sol, de arena, de agua, mecánicos, de péndulo.. En todas ellas el interés por medir el tiempo esta relaccionado con controlar las actividades sociales, económicas y culturales de las personas.
TIEMPOHISTORICO.
la diferencia entre el anterior y este es que el 1 ordena los conocimientos pero el segundo quiere explicar los cambios en la sociedad. Para conseguir esto no es suficiente colocar los hechos cronológicamente, sino que hay que interrelacionar esa sucesión de hechos con ritmos, duración, cambios, permanencias, sumultaneidades y estructuras sociales. El tiempo histórico es el nervio vital de la historia. Los docentes buscan explicar la historia con el tiempo cronológico y olvidan la comprlejidad del tiempo histórico: aburrimiento.
PRINCIPALES APORTACIONES DE ANNALES.
fue la defensa de la necesaria búsqueda en el pasado de los problemas que tenemos en el presente.
Es decir, la reconstrucción del pasado no puede hacerse sin mas, sino que se deben buscar explicaciones, causas, mas o menos remotos a los problemas del presente. Asumir la interacción entre el presente y el pasado.
Es decir, la reconstrucción del pasado no puede hacerse sin mas, sino que se deben buscar explicaciones, causas, mas o menos remotos a los problemas del presente. Asumir la interacción entre el presente y el pasado.
El autor mas influyente fue BRAUDEL:
TIEMPOS DE LA HISTORIA:
- tiempo corto: fechas , sucesos, etapas del gobierno.. Este estrato tiene gran interés para el estudiante ya que permite acercarse a la historia actual y a los protagonistas que aun viven o que han dejado testimonios recientes.
- tiempo medio: coyunturas sociales, económicas o políticas. Este tempo ofrece un gran interés porque en el se han fraguado la mayoría de los fenómenos históricos, los cambios, retrocesos,..
- tiempo largo:estructuras, sistemas de gobierno, formas de producción... Todo los elementos que caracterizan a una civilización o una gran etapa histórica. Este tiempo largo es un tiempo mas profundo que envuelve las sociedades y las condiciona desde un pasado impreciso.
PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DEL TIEMPO.
el aprendizaje dl tiempo exige una serie de procesos de pensamiento abstractos y complejos como son imaginar, comprender e interpretar como eran las cosas en el pasado y extraer de ahí conclusiones sobre que permanece y que ha cambiado.Es necesario moverse en una línea temporal compleja.Para HANNOUN existen tres etapas x las q pasa el niño:
- tiempo vivido (5-8) corresponde a las vivencias directas del sujeto y permite q a los 8 se consiga la noción del pasado. El niño toma conciencia de sus necesidades y de la repetición de las mismas dando lugar al tiempo vivido. Los ritmos biológicos se convertirán en perceptivos para finalmente convertirse en sociales. Poco a poco se acercan a ls 1 categorías temporales: la frecuencia y la regularidad.
- tiempo percibido (9-11) se basa en experiencias y duraciones asociadas al espacio. A los 11 se puede adquirir una comprensión apropiada del sistema de medición del tiempo. El niño ira pasando de ser punto de referencia subjetivo a reconocer q cualquier momento dl tiempo puede servir como punto d referencia temporal. Se adquieren 3 categorías: sucesión, simultaneidad y duración.
- tiempo concebido (12-14) se prescinde de referencia concretas.
DEWEY: defiende que la enseñanza en estas edades es buena. Su propuesta se centra en el uso de una "historia de cosas" partiendo del análisis de ideas interesantes desde el punto de vista cultural. Por medio de esta historia de cosas existe la posibilidad de establecer vínculos entre escenariso diferentes y lejanos por medio de la comparación.
CALVANI: defendía que los niños ya llegan con un cierto orden sobre el tiempo familiar y que pueden remontarse e imaginarse el tiempo cuando cuando si abuelo era peque.
EGAN: con apenas 5 años se consigue que los niños puedan ordenar los acontecimientos de un relato. X ejemplo a través de imágenes, construidos sobre una estructura básica. Con una introducción q presente a los protagonistas, acontecimiento q ponga en marcha el relato y reacción emotiva.Un final que señale la consecución de los objetivos.