Trabajo Social Feminista y Pedagogía de la Liberación: Enfoques para la Transformación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Trabajo Social Feminista: Orígenes, Enfoques y Postulados Clave
El Trabajo Social Feminista, aunque con inicios en los años 60 y 70, se consolidó y desarrolló significativamente en la década de los 80. Entre sus autoras más relevantes se encuentran Dominelli y McLeod (1989), Hanmer y Statham (1988), y Van Den Bergh y Cooper (1986).
Este enfoque nace como un movimiento de lucha por la liberación de las mujeres de su sometimiento por las estructuras sociales, políticas y económicas del patriarcado.
Enfoques y Orientaciones del Trabajo Social Feminista
El Trabajo Social Feminista integra diversos enfoques y orientaciones:
- Liberales: Se centran en la eliminación de barreras legales que restringen la igualdad de oportunidades para las mujeres.
- Radicales: Abordan las estructuras de opresión relacionadas con la crianza, el cuidado y la subordinación de género.
- Marxistas-Socialistas: Vinculan la opresión de las mujeres con el sistema capitalista y sus dinámicas.
Objetivo Fundamental
El objetivo primordial de este modelo es la eliminación de la opresión social de las mujeres, buscando hacer posible su pleno acceso a las oportunidades y elecciones (Freeman, 1990). Para lograrlo, sus practicantes actúan colectivamente, promoviendo la movilización y la participación política.
Postulados del Modelo de Trabajo Social Feminista
Los principios fundamentales que guían el Trabajo Social Feminista son:
- Fin del Patriarcado: Propone la transformación de las relaciones sociales y personales para erradicar los sistemas de subordinación y privilegio.
- Empoderamiento (Potenciación): Se refiere a la reconceptualización del poder como algo colectivo, igualitario y facilitador para la resolución de problemas.
- Importancia del Proceso: El proceso de intervención debe ser no opresivo, cultural, educacional, democrático, dinámico y desarrollista.
- Lo Personal es Político: Busca el crecimiento personal a través de la acción política, entendiendo que el cambio individual contribuye al cambio estructural global.
- Búsqueda de la Unidad en la Diversidad: Reconoce la multiplicidad de situaciones existentes, bajo la premisa de que "nadie es libre hasta que todas las mujeres sean libres".
- Aumento de la Concienciación: Impulsa acciones para infundir en la sociedad una mayor conciencia y valores feministas.
El Modelo de Concienciación de Paulo Freire: Pedagogía para la Liberación
El Modelo de Concienciación se sitúa en la intersección entre el Existencialismo y el Marxismo. Representa una concepción pedagógica liberadora que busca el aprendizaje y la transformación de la realidad desde un proceso consciente de cuestionamiento y crítica del binomio sujeto-mundo.
Paulo Freire y su Legado
Paulo Freire (1921-1997), uno de los principales referentes de la pedagogía liberadora brasileña, criticó en su obra los métodos tradicionales de educación. Abogó por una educación basada en el diálogo, en la búsqueda y el enfrentamiento permanente de las contradicciones del sujeto en el proceso de conocimiento-aprendizaje, promoviendo así la liberación. Su famosa frase "Dejar de domesticar personas" encapsula su filosofía.
Su pensamiento sistematiza la idea de la educación popular, participativa y cultural, y de la liberación de los sectores marginados mediante la acción asociativa.
Freire concibe la educación como un ámbito comunitario, cultural y estratégico para la transformación global de la sociedad. Su influencia abarca campos como la animación sociocultural, el Trabajo Social (TS), la Educación Social (ES), la cultura popular y el desarrollo comunitario.
Propuesta de Intervención Educativa
El Modelo de Concienciación propone una intervención educativa basada en el análisis crítico de la realidad y la comprensión de los factores que se manifiestan en los procesos de transformación social. Esto implica la toma de conciencia en torno a la realidad, un proceso que Freire denomina "problematización".