El Trabajo Social en la Era de la Exclusión: Intervención, Investigación y Retos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

2. El Trabajo Social bajo el prisma de la exclusión

En la década de los 80, el Trabajo Social (TS) se refugió bajo el entorno de los Servicios Sociales. Precisamente en el momento en que el modelo entraba en crisis, resurgiendo los problemas de indefinición (del objetivo del TS, de si se trata de una acción de tratamiento, de ayuda, de asistencia, etc.).

Aunque se da un cambio muy importante, aún existe cierta confusión terminológica, equiparando la exclusión a aquellas situaciones con las que se relaciona, confundiéndose de hecho a veces exclusión con marginación.

El problema es que la expresión “exclusión” se ha popularizado antes de fraguarse una teoría sistemática. Como tantas otras veces, la realidad social y sus demandas han ido por delante de la conceptualización, y ahora es necesario reestablecer el equilibrio para impulsar desde el Trabajo Social el desarrollo teórico riguroso capaz de articular el nuevo paradigma.

El cambio de las respuestas teóricas a los contextos sociales: La investigación en Trabajo Social

No hay un único paradigma, ya que tienen que ver con las diferentes formas de resolver los problemas y los enfoques que se pueden tomar.

Siempre existe una interacción entre el trabajador social y el usuario, trabajamos desde la interacción, desde la relación de ayuda, que es lo que conocemos como relación profesional. Esta acción la desarrollamos en un contexto, que es lo que define nuestra interacción.

Un elemento fundamental es la investigación en Trabajo Social, es necesario su desarrollo. La investigación se desarrolla en función al fin que perseguimos.

La investigación en Trabajo Social

¿Existe investigación propia del TS? No, existe una metodología de investigación pero no presenta diferencias relevantes respecto a la de otras disciplinas, otra cosa es que sí tenga unos objetivos distintos.

1. Tipos de investigaciones

G. Rubiol plantea que hay dos grandes tipos con los que podemos categorizar. Estos son: “para” y “sobre”. Esto simplemente se hace con capacidad analítica.

  • La investigación para el Trabajo Social es aquella que se ocupa de analizar el campo de actuación de los trabajadores sociales. (Ej: analizar la necesidad y la falta de recursos del barrio de Vallecas).
  • La investigación sobre el Trabajo Social es aquella que se dedica a indagar al interior de la propia actividad profesional. (Ej: Analizar los problemas de la deontología o la ética profesional).

Existe un tipo “mixto” donde se integran los dos tipos (para y sobre).

2. Tipos de roles del trabajador social en la investigación

Según Grinell, Rothery y Thomilson hay que diferenciar tres tipos de roles que pueden adoptar los trabajadores sociales dentro del proceso de investigación, que no son excluyentes sino que tienen que estar integrados para lograr una investigación eficiente:

  • Consumidor de información: Parte de la obligación ética del trabajador social de basar sus conocimientos en el conocimiento actual. Sus funciones son saber cómo usar los resultados de las investigaciones, cómo valorar, comprender y aplicar los resultados a la práctica; también encontrar publicaciones sobre el TS, cómo determinar si son fiables y cómo traducir esos resultados en intervenciones específicas y apropiadas. Esto permite ayudar a los usuarios a ayudarse a ellos mismos.
  • Creador y difusor de conocimiento: Obtienen resultados de una investigación e informan a otros sobre ello mediante un informe de investigación. Los trabajadores sociales tienen una responsabilidad de iniciar y participar en trabajos para determinar métodos efectivos de práctica y para la divulgación de los resultados a otros trabajadores sociales.
  • Compañero contribuyente: Se unen con otros trabajadores sociales que comparten intereses comunes pero asumen diferentes responsabilidades.

3. Problemas y dificultades en la investigación del Trabajo Social

  • Exceso de trabajo.
  • Mientras los problemas urgentes reclaman soluciones rápidas, la respuesta de la investigación es forzosamente lenta y no puede ser definitiva, solo probable.
  • Tiempo, gastos de personal y material.
  • Tardía disociación entre “los teóricos” y los “prácticos” (importante establecer cauces de comunicación).
  • Que hayan sido hasta ahora estudios académicos de un nivel inferior.

4. Líneas de investigación en Trabajo Social

  • Sistematización de la práctica. (Sistematizar es dar medios a los profesionales para que puedan buscar el sentido pleno de la acción y para que puedan compartirlo con aquellas personas que quieran realizar su acción profesional).
  • Determinación y análisis de las necesidades de la comunidad.
  • Estudios para establecer, delimitar y medir la necesidad de un servicio.
  • Área de la metodología de la investigación.
  • Estudios sobre los marcos organizativos y/o legislativos de los Servicios Sociales.
  • Etc.

Entradas relacionadas: