Estado social de derecho, libertad y conciencia: fundamentos filosóficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Estado social de derecho

El Estado social de derecho incluye en el sistema de derechos fundamentales las libertades individuales y la preocupación por la igualdad social. Para ello, el Estado ha ido asumiendo un papel cada vez más activo en la sociedad civil por dos razones:

  1. Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Ello lleva a la expansión de los servicios sociales.
  2. Como respuesta a los problemas propios del sistema económico. La economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis.

En resumen, el Estado social intenta garantizar la satisfacción de ciertas necesidades básicas, para lo cual ha de ser eficaz económicamente. Este esquema muestra esta relación:

  • El Estado regula el sistema económico.
  • El sistema económico recauda impuestos del Estado.
  • El sistema social debe lealtad a la población del Estado.
  • El Estado realiza prestaciones sociales al sistema social.
  • El Estado trata de asumir la protección de los derechos humanos de segunda generación.

El Estado social y democrático de derecho

La Constitución española pretende establecer un sistema político que sea capaz de conjugar tres objetivos:

  1. Un Estado social que reconoce la igualdad y se ocupa de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales mediante normas e instituciones que permitan acceder a todos los servicios públicos y prestaciones sociales.
  2. Un Estado democrático que se manifiesta a través de la participación en elecciones periódicas libres.
  3. Un Estado de derecho en el que todas las personas e instituciones se someten a la Constitución.

La libertad

Se emplea con múltiples sentidos, que vamos a reducir a cuatro básicos:

  1. Libertad entendida como ausencia de obstáculos (libertad de)

    Decimos que algo conduce libremente cuando nada impide que siga su curso natural. Puede concordar con la determinación natural, pero también podemos incluir aquí las conductas sociales que surgen cuando se eliminan obstáculos impuestos socialmente.

  2. Libertad entendida como azar o indeterminación

    Un suceso es imprevisible cuando se produce de modo imprevisible, cuando no sigue una ley.

  3. Libertad entendida como capacidad de elegir

    La libertad de la que hacemos uso cuando elegimos. Agustín de Hipona diferencia entre libre albedrío (capacidad general de elegir) y libertad (se da cuando elegimos correctamente).

  4. Libertad entendida como capacidad de crear, de hacer, de tomar decisiones sobre lo que queremos que haya (libertad para)

    Se trata de la capacidad de hacer surgir algo nuevo o que nosotros nos hemos propuesto conscientemente que haya.

Críticas de Sartre: la conciencia no es una cosa

  1. Conciencia de

    Lo que caracteriza a la conciencia es la intencionalidad, que siempre está orientada a algo. Tiene que haber un contenido al que se dirija la conciencia para que haya conciencia. Sartre sostiene que la conciencia es, en sí misma, nada. Pues si la conciencia fuese algo, ya no sería orientación a algo y ya no sería conciencia.

  2. Conciencia y libertad

    Que la conciencia sea nada radica en que el hombre sea libre. Pero la conciencia, al ser pura orientación a algo, puede darse sus contenidos libremente. El límite es que no podemos dejar de ser libres. Sartre considera que somos responsables hasta de nuestras propias pasiones.

  3. Esencia y existencia en el ser humano

    El hecho de que el hombre sea libre tiene como consecuencia que se ve obligado a dotar a su vida de un proyecto. El hombre tendría por finalidad dotar a su existencia de un contenido que fuese algo en sí, que es lo que entendemos por Dios. El hombre aspira a ser Dios.

Determinismo religioso

  • Feuerbach: (No se proporciona información en el texto original)
  • Marx: (No se proporciona información en el texto original)
  • Sartre: Dios surge del intento de pensar en una conciencia que, al mismo tiempo, sea algo en sí misma. Pero como ser conciencia es no ser nada en sí, sino una orientación fuera de sí, entendemos que Dios no puede existir.

Críticas desde el pensamiento religioso

San Agustín sostiene que, aunque Dios conozca de antemano quién va a salvarse, los hombres no pierden su libertad de elegir, pero Dios ya sabe qué va a elegir cada persona, ya que es omnisciente.

Entradas relacionadas: