El Estado Social y Democrático de Derecho: Derechos, Deberes y Garantías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Estado Social y Democrático de Derecho

El Estado Social y Democrático de Derecho (ESDD) reconoce la vivienda como un derecho fundamental. Por ello, las administraciones públicas desarrollan políticas de vivienda protegida, subvenciones al alquiler y compra, y desgravaciones fiscales.

Representación de los Trabajadores

Los trabajadores necesitan ser representados para defender sus intereses. Históricamente, los sindicatos han sido los encargados de realizar esta labor. Nacieron a finales del siglo XVIII para equilibrar las fuerzas en conflicto entre empresarios y trabajadores. En su origen, eran organizaciones de obreros clandestinas, ya que no se reconocía el derecho de reunión y asociación, y eran duramente perseguidas. La legalización de los sindicatos supuso un hito importantísimo para el ESDD. Lo que en el siglo XIX se dirimía con violencia en barricadas, huelgas salvajes y guerrillas urbanas, hoy se decide en mesas de negociación donde sindicatos y patronal llegan a acuerdos. Para ello, son necesarios los liberados sindicales (que informan a los trabajadores y recogen sus demandas), las elecciones sindicales y los representantes sindicales. Los sindicatos son hoy pieza fundamental del pacto social, de ahí que sean financiados, además de por las cuotas de sus afiliados, por subvenciones del Estado.

Solidaridad Internacional

La solidaridad del ESDD exige también su colaboración internacional en la lucha contra los desastres que nos asolan (cambio climático, etc.). Desde la década de los 80, estas tareas las han desarrollado las ONG, que tratan de desarrollar la labor solidaria que queda desatendida por los mecanismos institucionales habituales, por falta de intereses o coste excesivo.

El ESDD como Estado de Derecho

El ESDD es un Estado de derecho. Esto significa que está regulado por un marco constitucional que establece los derechos y deberes de la ciudadanía y que, llegado el caso, los defiende con el uso de la fuerza legítima, es decir, la fuerza al servicio del derecho. Esto da origen a los llamados derechos de seguridad (derecho a la vida, a la intimidad, etc.), que son el conjunto de disposiciones que nos permiten disfrutar de los derechos, porque sin paz social no hay disfrute posible del derecho. Todo esto exige un apartado jurídico con un sistema de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado encargadas del cumplimiento de la ley. Por eso, el sociólogo Max Weber decía que una de las características fundamentales del Estado es el uso de la fuerza legítima.

Sistema Punitivo

Para quienes incumplen la ley, el ESDD organiza un sistema punitivo que debe estar regido por los siguientes principios:

  • Disuasión: Se intenta disuadir del delito a través de las penas que lo castigan.
  • Prevención: A través de la corrección de los factores sociales que promueven la violencia.
  • Reparación: Del daño causado a través de compensaciones económicas, publicación de la sentencia.
  • Reinserción: Las penas, ya sea la privación de la libertad o cualquier actividad determinada por la sentencia, deben servir también para educar y re-socializar al delincuente en la medida en que sea posible.

El ESDD es un Estado de derecho, porque defiende los derechos mediante el uso de la fuerza legítima.

Entradas relacionadas: