Trabajo Social Crítico: Evolución, Enfoques y Desafíos en la Era Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Retos de Nuestro Tiempo en el Trabajo Social

En la historia, los activistas han tratado de articular el potencial, y han contribuido a la evolución y subversión del Trabajo Social (TS). Se distancia la práctica de la teoría. La teoría se contempla como algo autoritario y esotérico, en el peor de los casos, y en el mejor, como un añadido a la práctica en vez de un elemento útil. Las teorías contemporáneas dan oportunidades para desestabilizar oposiciones que han llegado a formar parte del panorama del TS, así se ayuda al TS a pensar en los retos que supone la práctica profesional en contextos contemporáneos de transición. Con el nuevo milenio, los trabajadores sociales críticos reflexionarán sobre la herencia transmitida mediante impulsos teóricos y prácticos que han fomentado la aparición de un enfoque activista en la segunda mitad del siglo XX. Constituye una oportunidad de evaluar la controversia que acosa a los trabajadores sociales comprometidos con el cambio social progresista.

Trabajo Social Crítico

Hasta la década de 1960 no surgió un cuerpo diferenciado de teoría y prácticas críticas. Los autores críticos han cuestionado la autoimagen ocupacional del TS como profesión asistencial. Según los activistas, el TS tradicional asume la culpabilidad individual en las circunstancias personales y sociales a los que se enfrentan los clientes del Estado de Bienestar. Los trabajadores sociales críticos sostienen que hay que redirigir la práctica hacia la eliminación de las causas estructurales originales de los problemas a los que se enfrentan los usuarios. A pesar de la diversidad del Trabajo Social Crítico (TSC), casi todos se basan en tradiciones intelectuales críticas y en movimientos sociales radicales que adquirieron relevancia a finales de los años 60 y principios de los 70. El conjunto de modelos que pueden considerarse críticos serían el TS antirracista y multicultural, antiopresor y antidiscriminatorio, feminista, marxista estructural, y de acción. A pesar de las diferencias y antagonismos entre estos, los enfoques del TSC comparten una orientación hacia la transformación social radical.

Enfoques del Trabajo Social Crítico

  • Compromiso para estar al lado de poblaciones oprimidas y empobrecidas.
  • Importancia de relaciones basadas en el diálogo entre trabajadores y usuarios.
  • Función de los sistemas socioeconómicos y políticos en la configuración de experiencias individuales y relaciones sociales, incluyendo la interacción en el contexto de la práctica.
  • Compromiso de "estudio del cambio, movimiento hacia el cambio" y provocación del cambio.

Giro Postestructural en el Trabajo Social Crítico

Los autores postestructurales proporcionan una herramienta útil para la desestabilización y reorganización de las teorías del TS, sin perder la orientación hacia prácticas políticas progresistas. La teoría postestructural cuestiona el fracaso de los discursos sociales y políticos contemporáneos para aceptar el poder constitutivo del lenguaje. El problema de la forma moderna es que da más prioridad a la acción individual. Las teorías postestructurales han adoptado una postura menos despreciativa que los posmodernistas frente a los ideales de acción autónoma y las posibilidades de formas progresistas de cambio social de la Ilustración.

Marginación de la Disidencia en el Trabajo Social Crítico

Parte de las dificultades para establecer la crítica desde dentro del trabajo social activista se derivó de representaciones de la práctica activista diferentes del TS ortodoxo y opuesto. Incluso las dificultades experimentadas por los trabajadores sociales cuando imprimen a su trabajo una orientación emancipadora no llegan a una revaluación crítica. La disonancia entre las visiones críticas y las prácticas de los trabajadores sociales se atribuye a un conjunto de razones distintas de los discursos. El TSC margina las dimensiones del activismo.

Entradas relacionadas: