Trabajo Social de Casos: Modelos y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Introducción

El Trabajo Social de Casos (Casework) es una modalidad de intervención profesional que se centra en la persona y su entorno social. A lo largo de la historia, diferentes autores han desarrollado modelos y enfoques para guiar la práctica del Casework.

Pioneros del Casework

Mary Richmond

  • Comprensión de la individualidad y de las características personales.
  • Comprensión de los recursos, dificultades e influencias del medio social.
  • Acción directa de la mentalidad del asistente social sobre la de su cliente.
  • Acción indirecta ejercida por el medio social.

Gordon Hamilton

  • TS circularidad y pensamiento complejo.
  • Caseworker: Interconexión entre:
    • Adaptación del individuo.
    • Mejora de la sociedad.
  • Hipótesis de trabajo:
    • Individuo y sociedad son interdependientes.
    • Las fuerzas sociales influyen en los comportamientos.
    • Se estimula a la persona a que participe en su propio proceso.

Perlman, elementos del Casework:

  • Persona: Necesidades socioeconómicas, se convierte en cliente.
  • Problema: Objetivo/subjetivo, percibido/sentido.
  • Lugar: Contexto institucional.
  • Profesional: Capta la naturaleza de la persona, problema y lugar.
  • Proceso: Relación profesional/cliente, influir en la persona, influir en el problema.

Biestek: principios de la relación en Casework:

  • Individualización.
  • Expresión significativa de sentimientos.
  • Participación emocional controlada.
  • Aceptación.
  • Actitud exenta de juicios.
  • Autodeterminación.
  • Confidencialidad.

Conocer al Caseworker:

  • Recursos comunitarios.
  • Tradiciones culturales.
  • Profesionales que pueden colaborar.
  • Necesidades humanas.
  • Relaciones familiares.
  • Ciencias personales.
  • Propia personalidad profesional.
  • Ciencias del comportamiento humano.

Relación de Ayuda

Conjunto de procesos y actos organizados que tienen la finalidad de dotar a la persona de recursos, capacidades y habilidades.

Conceptos de interacción:

  • Sujeto A estimula a Sujeto B.
  • Progresión espiral social y cognitiva.
  • Proceso orientado en dos direcciones.
  • Acto significado, reciprocidad, bidireccional, dinámico.

Elementos:

  • Esperanzas y temores.
  • Encuadre/setting.
  • Confianza.
  • Empatía.
  • Transferencia/contratransferencia.
  • Ansiedades (confusional, paranoide, depresiva, ansiedad señal).
  • Escucha activa.
  • Insight/acting out.
  • Sostenimiento/contención.
  • Defensas (identificación, proyección, escisión, negación, desplazamiento).
  • Comunicación (verbal/no verbal).

Habilidades del profesional:

  • Comunicativas.
  • Relacionales.
  • Mediación.
  • Acción.

Metodología

  • Genograma estructural (datos demográficos, factores de riesgo, formación laboral, salud).
  • Genograma funcional (familia, sucesos familiares, líneas con simbología de relaciones).
  • Ecomapa.

La entrevista es proceso, relación y técnica.

Diagnóstico:

  • Rossell: ¿Qué pasa?, ¿a quién le pasa?, ¿por qué le pasa?, ¿qué hacer?
  • De Bray-Tuerlinckx: Provisional, incompleto, medio, describe individuo, situación, relación causa-efecto, categorización, hipótesis, en cuenta hipótesis del usuario.
  • Ponce de León: Motivo de consulta, necesidades destacadas, demanda, características familiares, estructura, recursos disponibles, comunicación y convivencia, relación profesional, movilización, delimitación de objetivos.
  • Hamilton: Nivel descriptivo (síntesis del problema), causal (causa-efecto), evaluación (recursos externos e internos, subjetividad de la persona hacia el problema, elementos positivos, elementos negativos).

De Robertis: tipología de intervención:

  • Informe Social: Dentro de la Historia Social. Objetivo: ayudar a aclarar aspectos. Solicitud de ayuda: fin de obtener ayuda para subsanar necesidades. Valoración: valoración sobre aspectos relacionados con la intervención. Cierre y transferencia: informar de la situación en la que se encuentra el proceso. Transferencia: derivación. Cierre: no continúa el caso el TS.
  • Ficha social: Datos cuantificables del usuario.
  • Historia Social: Conjunto de varios documentos, total o parcialmente, datos e información sobre la evolución del usuario.

Bloque 3: Enfoques en el Trabajo Social de Casos

Enfoque Psicodinámico:

  • Psicosocial (Hamilton): TS directo (usuario), indirecto (entorno).

Enfoque Funcional:

  • Otto Rank: Fuerza organizadora: voluntad, innata, historia pasada irrelevante.
  • Fases: Inicial (cliente decide solicitar ayuda), media (cliente + responsabilidad + participación), final (finaliza la relación rítmica y flexible).

Resolución de Problemas:

  • Perlman: Persona, problema, lugar, proceso.

Intervención en Crisis:

  • Shock, muerte, crisis previsibles e imprevisibles.
  • Intervención inmediata, breve, directividad, frecuencia, intenso acompañamiento.

Enfoque Conductual:

  • Aprendizaje Operante (Skinner): Sujeto y ambiente, clave: estímulos, impulsos, respuestas, refuerzos, castigo, extinción.
  • Teoría del Aprendizaje Social (Bandura): Aprender conductas de otros.
  • Teoría del Aprendizaje Cognitivo (Ellis): Ver el problema, identificar condiciones que controlan la conducta, objetivos terapéuticos, diseño de tratamiento, estrategias de cambio, evaluación.

Modelo Sistémico:

  • Doble vínculo, retroalimentación, interacción circular.
  • Áreas de comunicación (sintáctica, semántica, pragmática).
  • Axiomas: Siempre se comunica, varios niveles de comunicación, puntuación en la secuencia de hechos, tipos de comunicación (digital, analógica), tipos de interacción (simétrica/complementaria).
  • Feedback negativo: mecanismos homeostáticos (estabilidad), positivo: mecanismos morfogénicos (cambio).

Crítico Radical:

  • Marxista: Psique y personalidad derivan de las relaciones sociales (economía, medios de producción).
  • Introducir en las familias elementos que generen conciencia, entender los conflictos generados por la sociedad, postura contradictoria del TS, postura no neutra.

Modelo Feminista:

  • Desigualdad, fin del patriarcado, empowerment, proceso relevante como producto, personal es político.

Problematizador:

  • Seres en el mundo o situación (contexto), seres con conciencia del mundo, intersubjetividad, seres dialógicos.
  • TS: proceso intersubjetivo: análisis crítico de la realidad, investigación-acción participativa, problematizar la realidad.
  • Tareas y roles del TS: Relación profesional no directiva, TS agente de cambio, cambiar estructuras sociales, minimizar la diferencia TS/usuario, experiencia del usuario como elemento más relevante, usuario por delante de la institución.
  • Diálogo: Posicionamiento hacia el problema, diálogo crítico (pedagogía de la pregunta, comprensión crítica de la realidad, respetar el saber y la autonomía de otros, diálogo entre iguales, escucha a otros), posicionamiento delante de la solución, plan de acción.

Entradas relacionadas: