Sobreprotección y Fascismo: Reflexiones Sobre la Educación Actual
Clasificación del Texto
El texto objeto de comentario, según su ámbito de uso y el canal empleado para su difusión, pertenece al **género periodístico**, pues se recoge en un medio de comunicación generalista de ámbito nacional, *El País*. El enfoque subjetivo en la exposición de ideas (presencia del emisor y del receptor, ironía...), la extensión y el acercamiento a un tema de actualidad de especial relevancia para los lectores, que es interpretado, explicado y valorado por el autor, nos lleva a deducir que es un **artículo de opinión**. Atendiendo a la forma del discurso, observamos que se trata de un texto **expositivo-argumentativo** ya que, por un lado, el autor proporciona información de manera objetiva en el primer párrafo y, por otro, incluye una tesis y una serie de argumentos que la apoyan. Se trata, además, de un texto de carácter divulgativo ya que va dirigido a un receptor muy amplio (jóvenes, padres, educadores...), no exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión y destaca por su sencillez gramatical, semántica y estructural: ausencia de estructuras sintácticas excesivamente complejas, empleo de un léxico de uso habitual y ausencia de tecnicismos.
La finalidad del texto es informar y crear opinión para modificar ideas y mover la conducta de los destinatarios. En consecuencia, están presentes las funciones del lenguaje representativa y apelativa. La **función apelativa o conativa**, orientada al receptor, es la que predomina en el texto: destaca por el uso de recursos retóricos destinados a conmover y a convencer (interrogación retórica, ironía, polisíndeton, enumeración...) y las aclaraciones dirigidas al lector (ojo: charlas, no exámenes). Por otra parte, se observa la presencia de la función emotiva o expresiva y de la poética. La primera de ellas aparece cuando, como en este caso, el emisor se implica en lo que dice, en definitiva, muestra su subjetividad por medio de la primera persona (una amiga mía, colegas míos, me cuentan...), léxico valorativo (vejación, brutal) o el modo subjuntivo (existan, tengan). La función poética está orientada al mensaje. Se da cuando el emisor se preocupa por la forma y busca la originalidad expresiva. En el artículo se observa en el uso de los recursos retóricos que se señalarán posteriormente.
Tema, Tesis y Resumen
El tema o asunto general de este texto es... Está presente en... La tesis defendida por el autor - ... - aparece de forma explícita en tal párrafo. Resumen.
Estructura del Texto
El autor utiliza una estructura **encuadrada**, pues parte de un hecho noticioso (la agresión de jóvenes a la policía, primer párrafo), presenta a continuación su tesis, seguida de los argumentos con los que la defiende y por último repite la tesis en forma de conclusión en el último párrafo (la exagerada idolatría y sobreprotección de tal...: no solo son fascistas de espíritu...). Este tipo de estructura facilita la eficacia comunicativa.
Para dar la coherencia estructural necesaria al texto, se observan tres partes que responden a la organización textual más frecuente en los textos expositivo-argumentativos y que favorecen la progresión temática: una **introducción**, que abarcaría los dos primeros párrafos, en la que se destaca la importancia y extensión del problema; un **cuerpo argumental o desarrollo**, donde el autor va perfilando su punto de vista sobre el tema (párrafos 3, 4 y 5); y una **conclusión**.
Tipos de Argumentos
(Aquí se deben enumerar y explicar los tipos de argumentos empleados en el texto).
Análisis Estilístico
Con respecto al análisis estilístico, en el **plano fónico**, se observa que predominan las oraciones enunciativas como modalidad oracional, tanto afirmativas (...) como negativas (no sé qué...).
En el **plano léxico-semántico**, cabe destacar el empleo de varios registros: **culto** (anfitrión, pupilo, vástago...), **coloquial** (cada dos por tres, ya digo, cómo os pasáis, tíos, nenes...), **jerga** (fostian), y **vulgar** (meada). Con ello, se consigue aunar el estilo formal del lenguaje periodístico con la voluntad de dirigirse a un destinatario específico. Destaca, por otra parte, la abundancia de términos con significado connotativo (zumban, damnificados, fascistas...) y léxico valorativo (brutal, martirizada, bestialmente, los quejicas...), rasgos estilísticos que apuntan a la presencia del emisor, y por lo tanto, sugieren un enfoque subjetivo. Encontramos también una serie de mecanismos que favorecen la cohesión textual: **sinonimia** (cuida, protegen, mantienen, ayudan; mimos, miramientos, consentimientos; contrarió, frenó...), **antonimia** (padres y profesores / vástagos y pupilos), **correferencias** (los nenes, los quejicas, quejumbrosos aspirantes, estudiantes...), **campo semántico** (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, treintañeros), **campo conceptual** de términos relacionados con el significado de tiranía (paliza, malherido, martirizada, linchamiento...). Por último, en este nivel, el autor manifiesta su voluntad de estilo con el uso de algunas figuras retóricas con las que también consigue conmover y convencer al lector, como la... (recursos literarios).
Plano Morfosintáctico
(Aquí se debe desarrollar el análisis morfosintáctico del texto).
Marcadores Textuales
(Aquí se deben enumerar y explicar los marcadores textuales empleados en el texto).
Comentario Crítico
(Aquí se debe desarrollar el comentario crítico del texto).