Sobredentaduras: Ventajas, Desventajas, Indicaciones y Contraindicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Sobredentaduras

Las sobredentaduras son prótesis totales o parciales soportadas por el terreno óseo-mucoso y las raíces de dientes naturales, o en implantes óseo-integrados, que sirven de soporte, retención y estabilidad.

Objetivos Principales

  1. Favorecer la estabilidad de la prótesis
  2. Reducir las cargas de la base protésica sobre la mucosa
  3. Preservar el reborde residual
  4. Preservar el rol sensorial

Ventajas

  1. Conservación del volumen del reborde
  2. Favorece la estabilidad de la prótesis
  3. Se mantienen los receptores sensoriales periodontales (favorece la función neuromuscular)
  4. Mantiene el soporte dentario para la prótesis (disminuye la carga óseo-mucosa)
  5. Adaptación del paciente más rápida con menos riesgos de complicaciones

Inconvenientes

  1. Tratamiento más costoso
  2. Mantenimiento complejo (esfuerzo, dedicación por parte del paciente, control odontológico)
  3. El paciente asocia la sobredentadura a la pérdida dentaria
  4. Dientes debajo de la base, abultan y debilitan la estructura

Requisitos de las Piezas Pilares

  1. Ausencia de enfermedad periodontal
  2. Sin movilidad excesiva
  3. Sin lesión de furca
  4. 5 a 6 mm mínimo de integridad periodontal en contorno
  5. Estar endodonciado, asintomático
  6. 3 a 4 mm de encía adherida

Indicaciones

  1. Piezas remanentes no aptas para pilar de PPR, con raíz en buenas condiciones
  2. Pacientes con adaptación de PPR problemática
  3. Piezas que puedan dar estabilidad y se aprovechen para el mantenimiento del hueso
  4. Por razones económicas

Contraindicaciones

  1. Pilares que no cumplen con los requisitos periodontales y endodónticos
  2. Espacio interoclusal disminuido
  3. Higiene deficiente (esto se puede modificar con asesoramiento)

Preparaciones

  1. Dejar superficie radicular: 1-2 mm supragingival + sellado con resina, VIO o amalgama
  2. Cofia radicular: (control de placa) 1-2mm sobre cresta ósea (bordes de la cofia delgados y lisos)
  3. Ataches: Aditamentos (hembra-macho) -> retención, estabilidad. Son extra-intraradiculares
  4. Ataches de barra: Las barras se sujetan a las cofias conectándolas entre sí

Implantes Óseo Integrados

  • Implanto retenida-mucosoportada (Retención, estabilidad)
  • Implanto retenida-implantosoportada (Retención, soporte, estabilidad)

Indicaciones

  1. Retención deficiente de prótesis mandibular
  2. Portador de prótesis total que quiere mejorar retención, estabilidad y bienestar
  3. Atrofia importante de la cresta ósea radicular
  4. Cuando no se puede colocar implante para fija por motivo anatómico
  5. Paciente médicamente comprometido que no tolera cirugía más compleja
  6. Razones económicas

Limitaciones

  1. Paciente satisfecho sin problemas con sus prótesis
  2. Paciente en radioterapia
  3. Paciente que no quiere someterse a cirugías
  4. Paciente epiléptico
  5. Espacio interoclusal deficiente, menos de 8mm
  6. Alteraciones psicológicas e higiene deficiente

Tipos de Anclaje

  1. Anclaje de barra: Rígido, feruliza 1 o más implantes. 22mm de distancia aprox. entre implantes
  2. Anclaje de bolita: Macho en implante, atornillado, "espacio interoclusal mínimo" - en crestas triangulares y más económico

Control (cada 3 meses)

  • Higiene de la prótesis y pilares
  • Evaluar riesgo de caries, enfermedad periodontal, implantes
  • Examen de la base protésica
  • Examen de oclusión y radiográfico

Entradas relacionadas: