El Poder Soberano según Hobbes: Fundamentos y Justificación del Absolutismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Contexto Histórico y la Justificación del Absolutismo

En el contexto de las monarquías absolutas de Inglaterra, donde el parlamento comenzaba a ganar terreno en la representación del pueblo, Thomas Hobbes emerge como un defensor del absolutismo. Su obra, Leviatán, se convierte en un pilar fundamental para justificar la necesidad de un poder centralizado y sin límites.

El Origen del Poder: Del Pueblo al Monarca

Hobbes argumenta que “el origen del poder del monarca no está en Dios, está en el pueblo”. Esta afirmación, aunque pueda parecer contradictoria con el absolutismo, sienta las bases de su teoría: el poder emana del pueblo, pero este lo cede irrevocablemente al soberano para garantizar la paz y la seguridad.

El Estado de Naturaleza y la Necesidad del Estado Civil

La Naturaleza Humana según Hobbes

A diferencia de otros filósofos, Hobbes no considera al ser humano como un ser social por naturaleza. En su visión, el estado de naturaleza es un estado de guerra constante, donde imperan los intereses propios, el egoísmo, la desconfianza y la violencia. Hobbes describe al hombre como “el enemigo de cada hombre”, impulsado por un afán de poder y la escasez de recursos.

“Que el objeto de los deseos humanos no es gozar una vez solamente, y por un instante, sino asegurar para siempre la vía del deseo futuro.”

En este estado, la justicia no existe, ya que “no existe ni justicia ni injusticia” en las leyes naturales.

La Ley Natural como Fundamento del Estado Civil

La ley natural, según Hobbes, es una regla dictada por la razón que busca la autoconservación: “no hagas lo que no te gustaría que te hagan”. Esta ley, a diferencia de lo que plantean otros autores, no es inherente al ser humano, sino que surge a través de la razón para preservar la vida y la paz. Hobbes utiliza la ley natural para argumentar a favor del poder absoluto.

El Contrato Social y el Poder Absoluto

El Pacto para la Seguridad

Para escapar del estado de naturaleza, los individuos realizan un pacto o contrato social, cediendo sus derechos a un soberano que se encargará de mantener el orden y la seguridad. Este soberano, que Hobbes denomina Leviatán, es un poder absoluto que no está limitado por las leyes del Estado, sino solo por las leyes divinas.

“Sin la espada los pactos no son más que palabras vanas”

El soberano es el juez supremo y no puede ser acusado de injusto, ya que él mismo es la ley y el Estado.

El Leviatán: El Dios Mortal

El nombre Leviatán hace referencia a un monstruo bíblico, un poder terrenal que no tiene comparación. El Leviatán es una persona artificial, compuesta por todas las personas que han cedido sus derechos, y que ostenta el poder absoluto para garantizar la paz a través del miedo y el castigo (la espada) y el poder espiritual (el báculo).

“No hay potestad en la tierra al que se le compare”

La Subordinación de la Iglesia al Estado y los Derechos del Soberano

Hobbes argumenta que la Iglesia debe estar subordinada al Estado para evitar otra causa de disolución del mismo. Justifica la monarquía o el poder absoluto del rey, incluso ante errores, atribuyendo la equivocación a la elección del soberano por parte del pueblo.

Derechos del Soberano

El soberano debe estar fuera del pacto y sobre la ley, ya que si su poder estuviera limitado, no podría asegurar la paz que justifica el contrato social. La propiedad, en la visión de Hobbes, queda supeditada a la voluntad del soberano.

Las Virtudes según Hobbes

  • Prudencia = experiencia
  • En la guerra = fuerza y engaño

Causas para la Generación del Estado

  • Mantener la paz
  • Preservar la vida
  • No vivir con miedo

Vía para Asegurar el Cumplimiento de las Leyes

Se necesita un Estado que inspire miedo para que se cumplan las leyes y se regule la sociedad.

Impulsores de la Acción Humana

Las leyes se alcanzan a través de la razón, pero las acciones humanas son impulsadas por tres factores:

  • Beneficio
  • Conservación
  • Gloria

Entradas relacionadas: