La Soberanía Nacional y la Política Exterior Venezolana: Fundamentos Jurídicos y Estructura Diplomática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Soberanía Nacional: Concepto y Fundamentos

La Soberanía Nacional se define como el poder supremo e independiente que tiene el Estado. Por ser supremo, no hay poder que esté sobre el Estado; y por ser independiente, no está subordinado a ninguna autoridad de ninguna esfera. El ejercicio de la soberanía en nuestro país se encuentra definido en la Constitución, en el artículo 5, que determina sin lugar a dudas que la soberanía, como elemento fundamental del Estado, reside en el pueblo.

Características de la Soberanía

  • 1. Es intransferible: En efecto, según establece la Constitución, la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente mediante el sufragio o a través del Poder Público.
  • 2. Su titularidad: Está en las manos del pueblo, que la ejerce directamente.
  • 3. Formas de ejercicio: La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es, en efecto, fundamentalmente donde se encuentran las normas que conceden la legalidad al poder del Estado; es decir, es el pueblo quien decide sus formas de gobierno.
  • 4. Es inalienable: Siendo la soberanía el ejercicio de la voluntad general, no puede venderse o enajenarse, y el soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado sino por sí mismo.
  • 5. Es indivisible: La voluntad es general y constituye un acto de soberanía, y no puede dividirse.
  • 6. Es infalible: Todo acto de soberanía va en beneficio de todos los ciudadanos y, siendo esta la voluntad general, sin filtraciones ajenas de voluntades particulares, es unánime; por lo tanto, es infalible.
  • 7. Es absoluto: Así como la naturaleza ha dado un poder absoluto sobre todos los miembros, el pacto social da al cuerpo político un poder sobre todo lo suyo.

La Soberanía y las Relaciones Internacionales de Venezuela

Debido a su ubicación geográfica como país caribeño que comparte, además, fronteras con el océano Atlántico y la región amazónica, se le concede gran importancia geopolítica desde los aspectos económicos, políticos y sociales.

Estructura y Organización del Servicio Exterior Venezolano

Está compuesto de la siguiente manera:

  1. Personal Diplomático de Carrera: Está integrado por el conjunto de personas que tienen una formación académica y reúnen los requisitos para ocupar cargos del servicio exterior.
  2. Órganos Decisores y Ejecutores de la Política Exterior Venezolana: Presidente de la República, Asamblea Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, personal del servicio exterior.
  3. Personal en Rango de Agregado y Oficial: Es el personal que cumple una función de tipo técnico o especializado en el exterior por un tiempo limitado que no puede ser superior a 3 años.
  4. Personal Profesional, Administrativo y Técnico: Está conformado por profesionales que no pertenecen a la carrera diplomática y sus funciones son de apoyo administrativo dentro de las embajadas o consulados.
  5. Personal en Comisión: Son aquellas personas que pertenecen a la carrera diplomática y son destinadas directamente por el Presidente de la República para ocupar la jefatura diplomática o consular de la República.

Política Exterior Venezolana en la Actualidad

La política exterior de Venezuela se trata de presentar a nuestro país como autónomo e independiente, que busca privilegiar un proceso de integración con los países de América del Sur, manteniendo relaciones internacionales con América del Norte, Asia y la Unión Europea.

Entradas relacionadas: