Soberanía y Fronteras de Venezuela: Claves Históricas del Esequibo y Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Historia de las Disputas Territoriales de Venezuela

Este documento detalla los hitos históricos y los acuerdos clave que han marcado las delimitaciones territoriales de Venezuela, centrándose en las disputas con la Guayana Esequiba y Colombia.

Límites con la Guayana Esequiba

La disputa por el territorio de la Guayana Esequiba ha sido un punto central en la política exterior venezolana. A continuación, se presentan los eventos más relevantes:

  • Puntos de referencia: Playa y Cerro Roraima (743 km).
  • En 1824, se nombra el río Esequibo como límite entre Venezuela y la Guayana Británica.

Expediciones de Robert Schomburgk

Las expediciones de Robert Schomburgk fueron fundamentales en la delimitación inicial y posterior expansión de las reclamaciones británicas:

  • 1835: 4.920 km²
  • 1839: 141.930 km²
  • 1887: 167.830 km²
  • 1897: 203.310 km²

Hitos Clave en la Disputa del Esequibo

  • El Laudo Arbitral de París de 1899: Venezuela pierde 168.830 km².
  • En 1949, aparece el Memorándum Severo Prevost, dirigido al secretario de la comisión designada por el gobierno norteamericano, señalando que la decisión tenía un componente político.
  • La recopilación y revisión por la Cancillería venezolana.
  • En 1962, Venezuela lleva el caso a la ONU.
  • En marzo de 1966, se firmó el Acuerdo de Ginebra, cuyo propósito es buscar soluciones satisfactorias mediante el diálogo y la demostración.
  • En mayo de 1966, el problema se complicó, ya que Inglaterra concedió la independencia a la Guayana Inglesa, naciendo así la República de Guyana.
  • En junio de 1970, se suscribe el Protocolo de Puerto España, que congeló las negociaciones por un lapso de 12 años.
  • En junio de 1982, venció el Protocolo de Puerto España y entró nuevamente en vigencia el Acuerdo de Ginebra.
  • Actualmente, el problema estuvo bajo el buen oficiante nombrado por la ONU en 2009, el profesor Norman Girvan, de origen jamaiquino.

Límites con Colombia

La delimitación de la frontera occidental de Venezuela con Colombia ha sido un proceso complejo, marcado por diversos tratados y laudos arbitrales:

  • En 1830, el Congreso Constituyente de Valencia separa a Venezuela de la Gran Colombia y aplicó el Uti Possidetis Iuris en el Art. 5.
  • En 1833, se firma el Tratado Michelena-Pombo, donde perdimos 62 millas de costa y la mitad de la península de La Guajira.
  • En 1891, se firmó el Laudo Arbitral de Madrid por la Reina María Cristina, el cual llevó los límites de La Guajira más abajo del Cabo de Chichivacoa, lo que nos hizo perder 135.000 km² del lado izquierdo del río Orinoco.
  • En 1900, la Comisión Mixta Demarcadora firmó el Acta de Castilletes como punto inicial de la frontera de La Guajira.
  • En 1922, se firmó el Laudo Arbitral Suizo; los expertos suizos establecen que las fronteras deben ser las mismas del laudo arbitral español.
  • En 1941, se firmó el Tratado López-Santos, el cual establece que las fronteras en todas sus partes están definidas.
  • En 1952, Colombia reconoce la soberanía de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes.
  • En 1977, debido a que en 1958 aparecieron nuevas concepciones sobre los derechos del mar, Colombia se basó en ellas para reclamar a Venezuela el derecho al mar territorial en el Golfo de Venezuela.
  • En 1980, se reúnen en Caraballeda para firmar el acuerdo del principio de la equidistancia o tesis de la línea media, pero no se pudo firmar porque fue sometido a un referéndum consultivo y todas las instituciones consultadas respondieron que NO, ya que entregaba la soberanía de Venezuela y el Golfo.

Argumentos de Venezuela sobre el Golfo

Frente a las reclamaciones sobre el Golfo de Venezuela, el país ha presentado los siguientes argumentos:

  1. Aplicación de la tesis de Aguas Históricas.
  2. Aplicación de la tesis de Interés Vital.
  3. Algunos plantearon una tesis más extremista como "Costa Seca".

Entradas relacionadas: