Soberanía, Poder y Formas de Gobierno: Conceptos Clave en México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB

Soberanía y Poder

1. Atributo Principal del Poder

R. La soberanía.

2. Significado de Autarquía para los Griegos

R. En Grecia, surgió la Autarquía como una forma de gobierno donde los estados no dependían de otros Estados.

3. Concepto de Soberanía en Roma

R. Con la Soberanía, se designa el máximo grado de potestad en el sentido que no admite ningún otro poder por encima ni en concurrencia. Es el supremo poder político que se ejerce en una comunidad y, hacia el exterior, se proyecta como independencia.

4. Principio Constitucional de la Soberanía en México

R. En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Contenido del Artículo 39 Constitucional

R. Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este.

6. Sentido de la Soberanía del Estado

R. En sentido etimológico, la soberanía corresponde a un enunciado de poder, este como tal, puede darse al interior de grupos sociales. El Poder Supremo del Estado está por encima de todos los poderes sociales. Aspecto Interno: Cuando se refiere a su calidad de poder rector supremo de los intereses de la comunidad.

7. Sumisión del Estado al Derecho

R. Todos los órganos del Estado están subordinados a la Constitución Política, a sus leyes, a sus ordenamientos, a sus disposiciones y decretos.

8. Sumisión del Estado al Derecho en la Teoría del Estado Moderno

R. Es, fundamentalmente, un Estado de Derecho, donde la soberanía es un poder legítimo, sometido al imperio de las normas jurídicas.

Organización del Estado y División de Poderes

9. Organización del Estado

R. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

10. Contenido del Artículo 90 Constitucional

R. Artículo 90. La administración pública federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las secretarías de estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del ejecutivo federal en su operación.

11. Principio de la División de Poderes

R. Conforme a la teoría de la división de poderes del Barón de Montesquieu, desarrollada en su obra El Espíritu de las Leyes.

12. Fundamento Constitucional de la División de Poderes en México

R. Se localiza en el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

13. Artículo 49 de la Constitución Federal

R. Artículo 49. El supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al ejecutivo de la unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29.

14. Fundamento Constitucional del Poder Ejecutivo Federal en México

R. Se ubica en los artículos 80 al 89; además de las facultades y obligaciones establecidas en otras leyes y ordenamientos jurídicos.

15. Base Constitucional del Poder Legislativo Mexicano

R. Lo encontramos en los artículos 50 y siguientes del Código Fundamental.

16. Fundamento Constitucional del Poder Judicial en México

R. Se localiza en los artículos 94 y siguientes.

17. Facultades del Presidente de la República en México

R. Las contempladas en el artículo 89 constitucional son facultades ordinarias; el artículo 49 establece el principio de la división de poderes en México y, además, remite a los artículos 29 y segundo párrafo del artículo 131, en donde se le otorgan al Presidente de la República, facultades extraordinarias.

Abuso, Exceso y Desvío de Poder

18. Abuso de Poder

R. Malos tratos, tortura. Abuso, consiste en el uso de una cosa o ejercicio de un derecho en forma contraria a su naturaleza y con una finalidad distinta de la que sea lícito perseguir.

19. Exceso de Poder

R. Facultad ejercida más allá de la ley. Extralimitación cometida por un órgano de autoridad con ocasión del ejercicio de sus atribuciones. Ejemplo: Cuando se establecen impuestos inequitativos, se da un excesivo poder impositivo. Desde Roma las provincias se rebelaban por excesos tributarios. Ejemplo 200% multa en materia fiscal.

20. Desvío de Poder

R. Nepotismo, enriquecimiento en negocios particulares. Desviación de poder es el vicio de un acto administrativo que consiste en haber utilizado la potestad legal, mediante él ejercida, para fin distinto de aquel para el que se encuentra conferida, utilizándola para servir fines ajenos a los que, de acuerdo a ella existe la posibilidad jurídica de perseguir.

Teorías de Justificación del Estado

21. Teoría Jurídica de Justificación del Estado según Hans Kelsen

R. Kelsen, parte de la idea de que el estado es pura y simple un sistema normativo vigente. Como sujeto de los actos del Estado, es sólo la personificación del orden jurídico. Como poder, no es otra cosa sino la vigencia de este orden jurídico. Como Orden Jurídico: Depura al Estado de todo elemento sociológico, político o valorativo y llega a considerarlo solo como una creación del derecho. Estado es igual a Derecho (Conjunto de normas jurídicas u orden jurídico).

22. Teoría Moral de la Justificación del Estado según Hegel

R. Hegel, considera al Estado como el sumo grado que en la evolución dialéctica alcanza el espíritu objetivo y le atribuye el valor de realidad de la idea moral. Esta doctrina ética observa al Estado como el medio por excelencia para alcanzar la felicidad humana y cuenta para ello con la colaboración social.

23. Fines del Estado

R. Son las metas o propósitos generales que la evaluación política ha venido reconociendo y que se incorporan al orden jurídico general.

Formas de Gobierno

24. Origen Etimológico de "Gobierno"

R. Proviene del griego κυβερνάω, pilotar un barco, en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en el ejercicio del poder del Estado.

25. Definición de "Forma de Gobierno"

R. Es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobiernan las instituciones. Para clasificar las formas de gobierno es necesario considerar la época, el número de gobernantes, la forma de ejercer el poder o la estructura de los órganos.

26. Gobierno según Platón

R. La forma perfecta: aristocracia o gobierno de los filósofos, gobierno de los mejores.

27. Gobierno según Maquiavelo

R. En “El Príncipe” (1513), sólo reconoce dos formas: Todos los Estados o son Repúblicas o son Principados.

28. Gobierno según Montesquieu

R. (Del Espíritu de las Leyes, 1748) modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de ésta entre democracia y aristocracia.

29. Gobierno Republicano

R. Es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la potestad soberana.

30. Gobierno Monárquico

R. Es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas.

31. Concepto de República

R. Es una organización de un estado en la que los titulares de los poderes ejecutivo y legislativo son electos conforme al sufragio, en forma democrática, de acuerdo a los postulados constitucionales y las normas previstas en las leyes electorales.

32. Autocracia

R. Se caracteriza porque el orden estatal es creado por un señor único, contrapuesto a todos los súbditos que excluye de toda participación activa.

33. Rasgos de una Monarquía

R. En la monarquía, la jefatura del estado o cargo supremo es:

  • Personal, y estrictamente unipersonal, aunque en algunos casos se han conformado en diarquías, triunviratos, tetrarquías.

34. Régimen Parlamentario

R. El titular del poder ejecutivo aparece como órgano moderador, dependiendo de la acción política o gubernamental del parlamento, que asume la dirección política del estado. El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva.

35. Régimen Presidencial

R. Mantiene la división de poderes y los órganos públicos ejercen facultades con independencia y moderada colaboración. En USA el problema surge al cuestionarse en quién o en quienes depositar el poder ejecutivo.

36. Anarquismo

R. Forma de gobierno en la que el poder recae sobre cada individuo del pueblo, donde el poder se administra por las distintas comunidades libres.

37. Totalitarismo

R. Es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder, y también el jurídico o el derecho).

38. Raíz Etimológica de Aristocracia

R. Del griego aristós, el mejor y krátos, significa el gobierno de los mejores y define una forma de gobierno en la que el poder soberano radica en un número reducido de personas.

39. Gerontocracia

R. El gobierno de los mayores, de los ancianos. Ejemplo: La Ex Unión Soviética.

Entradas relacionadas: