La Soberanía y el Contrato Social: Visiones de Spinoza y Locke sobre el Estado y la Libertad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,69 KB
Baruch Spinoza (1632-1677): Razón, Libertad y Soberanía
El pensador critica los textos sagrados, argumentando que estos están escritos por el hombre y poniendo en tela de juicio los milagros. Sostiene que el Estado posee un fundamento racional. Aunque las autoridades religiosas merecen respeto, este solo se justifica siempre que ellas respeten a los individuos. El hombre puede y debe pensar libremente.
Spinoza desarma una de las ideas fundamentales de los absolutistas: para él, la paz y el orden no provienen necesariamente de Dios, sino que son también un anhelo del hombre. Piensa que es posible llegar a un acuerdo entre todos.
Aunque los ciudadanos transfieren parte de su soberanía al Estado, el Derecho Natural no se puede ceder del todo; la capacidad de ser libres siempre reside en los individuos. Distingue claramente entre la situación en la que las personas están alienadas y aquella en la que están organizadas, como ocurriría en el caso del pacto de cesión de parte de la soberanía.
En esta línea de pensamiento, para Spinoza, el gobierno más perfecto era la democracia, aunque no define lo que entiende por tal (parece ser una idea recogida de la tradición griega).
John Locke (1632-1704): Empirismo y Liberalismo Político
Obras Fundamentales
- Carta sobre la Tolerancia (1689)
- Dos Tratados sobre el gobierno civil (1690)
- Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
Locke aborda en sus trabajos la política y la filosofía, enmarcándolas dentro del concepto del conocimiento en general. Sostiene que el conocimiento proviene de la Naturaleza.
Elementos Característicos del Pensamiento de Locke
Los elementos característicos de este pensador son los siguientes:
- Crítica a la Monarquía de Derecho Divino: Locke, siendo inglés y parlamentario, realiza una crítica feroz a la monarquía de derecho divino. (Nota: El concepto de relativismo absoluto es contradictorio y se omite para mantener la coherencia de sus principios políticos).
- Naturaleza Perfectible: La Naturaleza puede ser moldeada por los hombres. No es ni feroz ni perfecta, sino perfectible (oponiéndose a la visión de Hobbes). La labor del hombre es perfeccionar el mundo para que se asemeje más a Dios. Sin embargo, la Naturaleza posee ciertas cosas inmutables. Dios va creando la naturaleza, pero esta no es perfecta.
- Libertad Inmutable y Estado de Naturaleza: La libertad del hombre es inmutable. Nadie tiene derecho a esclavizar a otros. El estado de Naturaleza es concebido como el Paraíso Terrenal (germen de ideas posteriores en Rousseau o en obras como Robinson Crusoe o Los viajes de Gulliver).
- Fundamento de la Sociedad: Cuando los hombres se unen y crean una sociedad, lo hacen por utilitarismo y para defender la propiedad privada.
- Soberanía Popular: La soberanía reside en el pueblo.
- El Pacto y la Ley: El pacto entre el Estado y los súbditos es el fundamento de dicho Estado. El poder otorgado al monarca está sometido tanto a la Ley Civil como a la Ley Natural. Las leyes son promulgadas por el Parlamento.