Situación legal de la prostitución en España y la Ilustración femenina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

Situación legal de la prostitución en España

La prostitución se encuentra entre algunas de las profesiones más antiguas del mundo, pero a pesar de esto siempre ha estado expuesta a un continuo debate entre la represión y la tolerancia. En España, actualmente la prostitución se encuentra en una situación de alegalidad, es decir, no es una actividad legalizada pero tampoco prohibida, a pesar de que cada municipio a través de ordenanzas cívicas puede prohibirla en sus calles.

Diferentes posturas se sostienen actualmente sobre la actividad de la prostitución, desde el regulacionismo con aquellos que exigen que la prostitución esté regulada al igual que el resto de las profesiones y amparada en unos derechos laborales, hasta los abolicionistas, que defienden que la prostitución es una forma de violencia hacia la mujer, y que ésta se ve sometida dentro del sistema patriarcal. El debate gira en torno a: ¿Qué es mejor para acabar con la trata de blancas y la explotación sexual, prohibir la prostitución o legalizarla? De momento, parece no haber una única respuesta.

Diferentes países se han convertido ya en referentes mundiales sobre la prostitución. Por un lado, aquellos países regulacionistas como Nueva Zelanda, Alemania y Dinamarca donde la prostitución es comprendida como una profesión igual de digna y regulada que el resto. Por otro lado, encontramos países como Suecia o Francia donde la prostitución está prohibida y tanto los proxenetas como personas que demandan la prostitución son sancionadas.

Pues bien, al margen de este gran doble posicionamiento, encontramos países como España e Italia, donde la prostitución, como bien hemos dicho no está prohibida, pero tampoco legalizada. Pues bien, la prostitución se encuentra en el limbo, así como las mujeres que la ejercen. No saben a qué atenerse, ¿serán detenidas, sancionadas o ignoradas? Desde luego no encontramos la explicación a esta situación de alegalidad que tenemos en nuestro país, y mucho menos a esa postura prohibicionista que se ha adoptado, por la que se culpabiliza a las mujeres que la ejercen, imponiéndoles sanciones administrativas. ¿Cuál es el objetivo de esto? Un 80% de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen de forma forzada, si además se les sanciona con grandes cantidades de dinero, estamos empujándolas precipitadamente a tener que prostituirse más, con tal de poder pagar esas cantidades. Esta situación de alegalidad, no nos parece nada sospechosa teniendo en cuenta el interés y espacio que nuestros diferentes partidos políticos españoles le dedican. Algunos abolicionistas, otros regulacionistas, y otros prefieren no mojarse, ni posicionarse, y desde luego mucho menos intentar dar con otras alternativas. Con todo lo comentado anteriormente, llegamos a la conclusión de que se necesita urgentemente una reforma legislativa en cuanto a la prostitución en España, una que vele por los intereses de la gran cantidad de mujer que la ejercen, ya sea de manera forzada o voluntaria, es a ellas a quien la ley debe proteger y amparar.

La mujer en la Ilustración Española

La Ilustración en España surgió en el S.XVIII con un espíritu crítico, con la fe en la razón, en la confianza con la ciencia y con un afán didáctico, que los llevó a encontrar un enfrentamiento con la Iglesia y la aristocracia.

La educación recibida por las mujeres ilustradas, iba dirigida a la vida total en el hogar, desarrollando el amor, la sensibilidad, la paciencia entre otras cosas. Esta educación era considerada útil para las mujeres en la cultura patriarcal en la cual se encontraban inmersas.

Esta educación, dirigida al hogar, era a causa de la actitud de desconfianza hacia las mujeres, como seres diferentes de los hombres y por su comportamiento y actitudes peligrosas. El miedo porque estas pudieran aprender y conseguir un mayor poder, ya que eran conocedoras del atractivo que su sexualidad despertaba en los hombres. Un gran ejemplo del miedo que había en esta época era la peligrosidad y falsedad de Eva.

Por lo tanto, las mujeres no tenían las mismas posibilidades, no estaba prohibido simplemente no era el rol asignado a la mujer en aquella época. También hay que decir que no había diferencias entre las zonas rurales y las urbanas, las mujeres no accedían pero en las zonas rurales existía un porcentaje mayoritario de incultura tanto en hombres como en mujeres. Por lo tanto, la educación recibida para las mujeres era impartida por sus propias madres, se incitaba este desinterés a través de libros o cuentos como es el caso de la cenicienta, en aquella época no había interés por la lectura ni la escritura.

Lucha por la educación femenina

Las mujeres empezaron a poner presión para reivindicar su derecho a la educación. La lucha se llevó a cabo sobre la capacidad intelectual de las mujeres, tanto de carácter histórico (Existencia de mujeres inteligentes en un amplio recorrido histórico eliminando las ideas de la época), y de carácter sociológico (la educación centrada únicamente en el hogar, ocasionó la poca información sobre los problemas de la sociedad).

A partir de este momento, se empezó a dar relevancia a la capacidad intelectual de las mujeres y su situación. Los periódicos criticaban la situación cultural de los españoles, manifestando la necesidad de un cambio y divulgando los nuevos principios de “Les Llums”, por tal de desarrollar una educación feminista y crítica.

Además, se llevó a la unión de las mujeres de la nobleza y las próximas de las élites dirigentes creando así la JUNTA DE LAS DAMAS DE LA MATRITENSE, dirigida a dignificar la imagen de las mujeres y fomentar una formación primaria y artesanal.

Esta lucha, daba a conocer la realidad de las mujeres de la Ilustración y conseguir una mayor igualdad en la sociedad, que llevó a la creación de escuelas por parte de la LA REAL CÉDULA, dirigida a las niñas, en 1797, donde aprendían conocimientos comunes como la religión, leer y escribir. La Real Cédula, que implantaba las escuelas públicas de las niñas, ocasionó al final del siglo, abrir nuevos horizontes en la educación de la mujer española.

Información complementaria

  • Con la nueva dinastía borbónica provocó un cambio significativo en la organización de la vida pública con la publicación y traducción de textos (nueva forma de difusión). A pesar de este cambio aún existían autores como Fenelón o Rousseau que defendían que la psicología debía de servir para mejorar el matrimonio y la maternidad.
  • La educación para el matrimonio consistía en la búsqueda de dotar a la mujer de tradiciones y costumbres para su rol impuesto en esa sociedad, no interesaba que fueran inteligentes (buenas administradoras del hogar y buenas cristianas)
  • Poco a poco se defiende la capacidad intelectual de las mujeres y para ello se hace referencia a las mujeres que ya formaban parte de la historia, pero esta información era inaccesible a las mujeres ya que no interesaba que lo supieran.
  • La sociedad anuló a las mujeres, la idea de igualdad resultaba insoportable para los hombres y solo podían acceder a la educación las mujeres casadas con hombres intelectuales.
  • El autor que defiende a la mujer por sus méritos y no por su belleza es Jovellanos. Todo esto provocó un aumento en la divulgación y suscripción marcadas como feministas y en la importancia de los periódicos. Se crearon pequeños grupos de mujeres para dar dignidad a la imagen de la mujer (Junta de Damas, cárceles de mujeres…)= creación de escuelas para mujeres.
  • En el siglo XIX, se crearon escuelas para niñas y adolescentes, se prohibió una educación mixta por lo que se debía de crear dos centros pero muchas de las ciudades no tenían recursos económicos para crear dos escuelas por lo que solo se creaba una dedicada para los hombres por lo que se excluía a las mujeres. Carlos II donó dinero a las ciudades para la creación de escuelas para mujeres y finalmente obligó a las ciudades a tener una escuela para las niñas más la creación de cátedra pedagógica dedicada a investigar y promover los nuevos métodos pedagógicos.

Entradas relacionadas: