Situación Epidemiológica en Chile y Desafíos para la Reforma de Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

Situación Epidemiológica en Chile

Transición Demográfica

Modernización: Economía, Urbanización, Educación… Fecundidad, Mortalidad, Migraciones

Cambios en el Perfil Demográfico

  • Población urbana: 86.6%
  • Población rural: 13.4%

Migración:

  • Diferencias regionales (Metropolitana, V y VIII)
  • Población extranjera (1,2%): América 77,1 %, Europa 17,2 %, Asia 4,2 %, África 0,7 %, Oceanía 0,8 %

Etnia (8 reconocidos por la legislación):

  • 4,6 % de la población total
  • Mayores presencias en: IX, I, X, XI, XV
  • Mapuches 87.3%, Aimaras 7%, Atacameños 3%

Religión:

70% se declara católico.

Discapacidad:

  • 2,2% de población total
  • 53.3% hombres y 46,6% mujeres
  • 40,5% de discapacidades es parálisis.

Educación:

  • Alfabetización: 95,8%
  • Nivel de instrucción: aumento en E. Media y E. Superior.

Laboral:

  • Participación laboral: 52,4%.
  • Tasa desempleo: 7,99%
  • Aumento tasa laboral femenina, crecimiento intercensal 50,1%
  • Jefatura hogar femenina 23,5 intercensal 31,5%

Dependencia demográfica:

57,2%

Viviendas:

  • Aumento de viviendas intercenso (30,6%)
  • Aumento de alumbrado y agua (27,7%)

Hogares:

  • Promedio 3,6 personas (2002)
  • H. nuclear: 57%
  • H. unipersonal: 8,3%

Fecundidad:

Promedio hijos/mujer: 1960: 5; 2002: 2,3; 2005: 1,99; Nivel de reemplazo

Envejecimiento:

Población 65 y más años: 1960: 5%; 2000: 7%; 2010: 9%; proyección 2020: 11%

Esperanza de vida:

17 años más hombres: 82,6 y mujeres 86,8 años

Situación Actual

  • Disminución del crecimiento poblacional
  • Disminución de fecundidad
  • Feminización, fuerza laboral, jefa de hogar
  • Envejecimiento
  • Aumento hogar unipersonal
  • Urbanización y movimiento migratorio

Factores Condicionantes del Estado de Salud

  • Cambios demográficos
  • Determinantes asociados a cambios culturales y de estilo de vida
  • Determinantes asociados a condiciones ambientales
  • Determinantes asociados al trabajo
  • Determinantes psicosociales y del ambiente social

Cambios en Estilos de Vida

Tabaco

  • Prevalencia >17 años: 42%
  • Aumento en mujeres y precocidad
  • 54,3% de hogares se permite fumar
  • Factor de riesgo morbimortalidad prevenible

Obesidad

  • 47,5% población se considera SP y Ob.
  • 62% declara hacer nada controlar peso.
  • Factor de riesgo para: ECV, DM II, litiasis biliar, osteoartritis, apnea sueño, problemas respiratorios, algunos tipos de cáncer.

Conducta sexual

SÓLO un 15 % de la población declara haber usado preservativo en la 1era relación sexual

Actividad física y sedentarismo

  • El 24 % de la población declara que pasa la mayor parte del tiempo sentado y que camina poco.
  • El 72,8 % de la población declara que no practica deporte ni actividad física fuera de su horario de trabajo.

Consumo de alcohol y drogas

  • Alcohol droga más consumida
  • 73% de estudiantes de 4° medio consumió alcohol
  • 15% se declara bebedor problema.

Determinantes psicosociales y del ambiente social

  • 42,3 % población declara participar en al menos 1 organización.
  • Principales organizaciones son: Religiosas, deportivas, JJVV.
  • El 27,7% de la población se siente siempre o casi siempre nerviosos, ansioso o estresado en su vida.

Perfil Epidemiológico

  • Descenso de la mortalidad
  • Aumento de la esperanza de vida al nacer
  • Alto grado de urbanización + profundos cambios en estilos de vida
  • Incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto y de sus factores de riesgo (obesidad es la de mayor aumento)

Perfil Epidemiológico: Factores

  • Disminución del crecimiento poblacional
  • Disminución de fecundidad
  • Feminización, fuerza laboral, jefa de hogar
  • Envejecimiento
  • Aumento hogar unipersonal
  • Urbanización y movimiento migratorio
  • Aumento tabaquismo, OH, Sedentarismo, Obesidad, Conducta sexual de riesgo, Escasa participación social, Estrés

Mortalidad por Causa de Muerte y por Sexo

Hombres 80,4%

  • Sistema circulatorio 26,7%
  • Tumores 23,8%
  • Trauma, envenenamientos, causas externas 13%
  • Sistema respiratorio 8,7%

Mujeres 77,7%

  • Sistema circulatorio 30%
  • Tumores 26,1%
  • Sistema respiratorio 10%
  • Sistema digestivo 5,9%
  • Enf.endocrinas,nutri, metab. 5,7%

Enfermedades Cardiovasculares

1ª causa muerte. Descenso últimos 14 años. Tasa mortalidad: 148,8/100.000

Tumores

  • Nuevos casos de cáncer: 10 millones/año
  • Últimas dos décadas aumentó de 4 a 6 millones de muertes por cáncer. Mortalidad mundial 12,6%
  • 2ª causa de muerte de los países desarrollados.

Causas atribuibles a la magnitud del daño de los tumores malignos de señala:

  • La declinación de las muertes por causas cardiovasculares en los países desarrollados.
  • El envejecimiento poblacional
  • Aumento del consumo de tabaco
  • Cambios en la alimentación, disminución actividad física, aumento obesidad

Traumatismos, Envenenamientos y Causas Externas

  • 3,5 millones de personas mueren anualmente a nivel mundial
  • La mitad de muertes: jóvenes 20 a 30 años
  • Alta discapacidad y permanente
  • Alto costo económico: Pérdida de productividad, Impacto familiar, social, laboral. 3ª causa de muerte en Chile
  • Hombres: Accidentes del tránsito, Ahogamientos, Suicidios y homicidios.
  • Mujeres: Caídas, en particular fracturas

Enfermedades Respiratorias

Neumonía en el Adulto Mayor:

  • Mayor riesgo vital
  • 30,2% egresos hospitalarios 65 años y más con más de 23.782 casos (2001).
  • Tasa de mortalidad de 112,6/1000 en personas de 65 a 79 años, elevándose a 1.034,5/1000 en los mayores de 80 años
  • Incidencia estimada 7,3%
  • La letalidad de la Neumonía con manejo en APS es de 1-5%, Manejo hospital 10-20% letalidad

EPOC

Incremento mundial. Problema de salud pública. Alta prevalencia. Deterioro progresivo de la calidad de vida. Gran impacto económico: personas y sistemas salud

¿Cómo Enfrentamos el Desafío?

Reforma de Salud

  • Modelo Salud Familiar
  • Enfoque Biopsicosocial
  • Promoción - Prevención

Objetivos Sanitarios 2000 - 2010

  • Mejorar los logros sanitarios alcanzados
  • Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional
  • Reducir las desigualdades en situación de salud
  • Proveer servicios acordes a las expectativas de la población

Entradas relacionadas: