Sistematización de Experiencias en Trabajo Social: Guía Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Sistematización de Experiencias

Definición y Objetivos

La sistematización es un proceso que establece un sistema u orden para obtener mejores resultados de acuerdo con un fin específico. En el contexto del Trabajo Social, la sistematización implica registrar y analizar experiencias para identificar aprendizajes y compartir conocimientos.

El Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos (ILDH) define la sistematización como un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de experiencias de intervención en la realidad social.

Oscar Jara, experto en sistematización, la describe como la interpretación crítica de una o más experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado y por qué lo han hecho de ese modo.

Características de la Sistematización

  • Proceso: Implica un itinerario preestablecido que se construye a medida que se avanza. Tanto el proceso como el producto son importantes.
  • Participativo: Promueve la participación y el intercambio de opiniones en un ambiente de confianza.
  • Ordenamiento: Requiere la organización de hechos y conocimientos para una interpretación crítica de la experiencia.
  • Memoria Histórica: Permite recuperar y acceder a la historia de las experiencias.
  • Análisis e Interpretación: Elemento básico para objetivizar las experiencias y extraer aprendizajes.
  • Aprendizaje y Nuevos Conocimientos: El aprendizaje se obtiene de la experiencia práctica y se incorpora a futuras intervenciones.
  • Compartir y Difundir: Los conocimientos y aprendizajes se comparten con otras personas y organizaciones.

Dimensiones a Considerar

  • El contexto que condiciona la experiencia.
  • Las situaciones concretas que se generan.
  • Las respuestas imprevistas a las situaciones.

Evaluación de Programas

La evaluación es un enjuiciamiento sistemático del valor o mérito de un objeto. En el Trabajo Social, la evaluación se utiliza para juzgar el valor de un programa y tomar decisiones sobre su mejora.

Tipos de Evaluación

  • Sumativa: Valora los resultados finales.
  • Formativa: Juzga el proyecto en cuanto al cumplimiento de objetivos y procesos.
  • Democrática: Garantiza la participación de diversos actores.

Proceso de Evaluación

  1. Recogida sistemática de información.
  2. Formulación de juicios de valor.
  3. Toma de decisiones para la mejora del programa.

Condiciones de la Evaluación

  • Útil: Permite la mejora de los programas.
  • Factible: Los objetivos son alcanzables.
  • Ética: Mantiene el respeto hacia las personas.
  • Exacta: Se enmarca en un programa específico.

Aportaciones de la Sistematización al Trabajo Social

  • Reflexión y comprensión del desarrollo de la experiencia.
  • Superación del activismo rutinario.
  • Comunicación fluida de procesos y resultados.
  • Articulación con otras prácticas y proyectos sociales.
  • Recuperación del protagonismo de los participantes.

Fases de la Sistematización (Oscar Jara)

  1. Participar: Definir el propósito y los participantes.
  2. Registrar: Recopilar información relevante.
  3. Analizar e Interpretar: Ordenar, clasificar y analizar la información.
  4. Comunicar: Compartir los aprendizajes y conclusiones.

Investigación Acción Participativa (IAP)

La IAP es un método de estudio y acción cualitativo que busca mejorar situaciones colectivas a través de la participación de los colectivos involucrados.

Etapas de la IAP

  1. Preinvestigación: Identificación de la demanda y elaboración del proyecto.
  2. Investigación: Diagnóstico, recogida de información y análisis.
  3. Programación: Elaboración de propuestas de acción.
  4. Posinvestigación: Implementación y evaluación del programa.

Estudio de Casos

El estudio de casos es un método que analiza un ejemplo en acción para generar conocimientos que mejoren las situaciones estudiadas.

Bloques del Estudio de Casos (Martínez Bonafé)

  1. Fase Preactiva: Definición de supuestos de partida.
  2. Fase Interactiva: Trabajo de campo y recogida de datos.
  3. Fase Posactiva: Elaboración del informe del caso.

Trabajo Social: Profesión y Disciplina

El Trabajo Social es una profesión y disciplina académica que promueve el cambio social, la cohesión social y el empoderamiento de las personas. Se basa en principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad.

Entradas relacionadas: