Sistematización de Experiencias: Definición, Componentes y Aplicaciones Prácticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
¿Qué es la Sistematización?
Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.
Sistematizar: Un Proceso de Transformación y Conocimiento
Es un proceso intencionado de creación participativa de conocimientos teóricos y prácticos, desde y acerca de las prácticas de transformación emancipadora, con el propósito de que esta pueda de la mejor manera lograr sus finalidades de contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las capacidades de los sectores populares para que, conformándose como sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificación y resolución de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como históricos, superando las relaciones y mecanismos de subordinación que se oponen a esta transformación.
Componentes Clave de la Sistematización
- La organización de información sobre las prácticas; su alcance y significado.
- La mirada crítica, reflexiva y prospectiva.
- Procesos metodológicos para la construcción de conocimiento.
- Un proceso de reflexión, reconstrucción, recuperación, acumulación, socialización colectiva, entre otros.
- El producto escrito de procesos de reflexión.
Perspectivas de la Sistematización
Desde el Trabajo Social (TS)
- Acto de conocimiento, práctica de investigación, modo de conocer.
- Supera la evaluación.
- Tareas con dimensiones teóricas.
- Escribir y generar conocimiento y teorías sobre la profesión e intervención profesional.
- Método secundario para evaluar trabajo y reconstruir teoría.
- Método para obtener conocimiento.
- Producción de conocimiento científico sobre la intervención profesional.
- Perspectiva metodológica e instrumental.
- Con interés y sesgo investigativo.
- Prácticas investigativas.
- Relación teoría-práctica, a fin de potenciar el saber desde la experiencia de intervención.
Desde la Educación Popular
Es una especie particular de creación participativa de conocimiento teórico-práctico, desde y para la acción de transformación entendida como construcción de capacidad protagónica del pueblo. Como producto, se presenta un relato ordenado y reflexionado que da cuenta de la globalidad de la experiencia, exponiendo mejoras en las prácticas y su cualificación.
La Sistematización en Contextos de Educación Formal
Es un proceso que permite dar cuenta de la racionalidad interna de las experiencias y del sentido que tienen para sus actores. Es un proceso de comprensión de sentidos en contextos específicos, en los cuales diversas interpretaciones pugnan por legitimarse. Es un proceso colectivo de recreación e interpretación participativa de las experiencias, que implica la lectura y comprensión de los imaginarios implícitos en los diversos actores.
Fases o Elementos para la Sistematización
- Objeto de conocimiento.
- Identificación de actores.
- Situación inicial y elementos del contexto.
- Intencionalidad y procesos de intervención.
- Situación final o actual.
- Lecciones y aprendizaje.