Sistemas de Transmisión de Potencia en Ingeniería Industrial: Cadenas, Correas y Poleas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Transmisión por Cadena y Rueda
La transmisión por cadena y ruedas se emplea cuando se requiere la transmisión de potencia entre dos ejes separados. Las cadenas suelen fabricarse en aceros de alta calidad para garantizar su durabilidad y resistencia.
Tipos de Cadenas
- Cadenas de Eslabones Redondos: Son cadenas comunes, fabricadas mediante redondos conformados, entrelazados y soldados en un punto.
- Cadenas de Rodillos: De las más empleadas en la industria, con una relación de transmisión típica de 8:1. Para su montaje y desmontaje, disponen de un eslabón de conexión.
- Cadenas Galle: Ideales para grandes cargas y velocidades bajas. Están formadas por placas, arandelas y ejes.
- Cadenas de Bloques: Capaces de transmitir potencias de hasta 100 CV. Están construidas con eslabones macizos.
- Cadenas Silenciosas: Compuestas por mallas, ejes o pernos, bujes y arandelas. Según la colocación de las placas, pueden ser:
- Cadena simple/doble con guía central
- Cadena simple/doble con guía lateral
Lubricación en Transmisiones
La correcta lubricación es crucial para el funcionamiento y la vida útil de los sistemas de transmisión:
- Grasas consistentes: Adecuadas para transmisiones lentas y de baja potencia.
- Aceite: Puede aplicarse por goteo o mediante una bomba para sistemas que requieren mayor lubricación.
Transmisión con Correas y Poleas
Las transmisiones con correas y poleas ofrecen varias ventajas:
- Su constitución sencilla.
- Un funcionamiento suave y silencioso.
- Buena absorción de energías de choque.
- Costos reducidos.
La transmisión solo será posible cuando la fuerza a transmitir sea inferior a las fuerzas de rozamiento; de lo contrario, la correa patinaría.
Tipos de Correas más Habituales
- Correa Plana: Utilizada para grandes potencias y velocidades.
- Correa Trapezoidal: En caso de algún bloqueo de un componente de la máquina, la correa patina, impidiendo daños mayores en los mecanismos.
- Correa Dentada: Combina la flexibilidad y el funcionamiento silencioso de las correas con la exactitud de movimiento de los engranajes. Gracias a sus dientes, evita el deslizamiento y transmite grandes potencias.
Poleas
Las poleas van caladas en los árboles y giran solidariamente con ellos, transmitiendo el movimiento. En ocasiones, se apoyan sobre un eje, siendo estos casos poleas tensoras.
El material habitual para cargas pequeñas es el aluminio o el plástico. Para mayores potencias, se utiliza acero o fundición. Normalmente, están formadas por una pieza, pero si sus dimensiones son grandes, se fabrican en dos partes unidas con tornillos.
Partes Fundamentales de las Poleas
- La Llanta: Zona exterior de la polea que se adapta a la correa.
- El Cuerpo: Una pieza maciza si son pequeñas, o provista de nervios que unen el cubo con la llanta si son más grandes.
- El Cubo: Es el agujero cónico o cilíndrico que sirve para acoplar el eje.
Montaje y Desmontaje
Tanto la polea como la correa deben estar exentas de aceite y grasa. Es importante no limpiarlas con gasoil. La tensión ha de ser regulable mediante tensores.
Consideraciones Clave
- El equilibrado de las poleas.
- La tensión adecuada de las correas.
Defectos Comunes en Correas Planas y Trapezoidales
- Correas que chirrían: Causado por la distensión de la correa o por desgaste.
- Calentamiento de los cojinetes: Provocado por un exceso de tensión en la correa.
- Deshacerse la correa: Si la correa se deshace, es probable que el perfil no coincida con el de la polea o que esté dañada.