Sistemas de Sonido: Tipos, Aplicaciones y Características Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Tipos de Dolby Surround
Dolby Surround
Este sistema consta de un decodificador pasivo que trabaja con tres canales: el derecho (R), el izquierdo (L) y el *surround*. El decodificador separa la información L y R.
Dolby ProLogic
Es una versión doméstica del anterior para sonido envolvente en salas de cine. Usa los canales convencionales estéreo para codificar sobre ellos dos canales más de información sonora (un canal central y un canal trasero para el sonido envolvente). Este posee varios efectos como:
- Normal: potencia el canal central.
- Wide (efecto sala gran amplitud): simula una sala de mayor tamaño.
- Phantom: sonido envolvente.
- Large: sala grande.
- Small: sala pequeña.
Dolby Digital
Permite el almacenamiento y reproducción de 6 (5+1) canales discretos de sonido. Los cinco primeros canales son de toda banda y el sexto canal incorpora señales de baja frecuencia.
Sonorización en Diferentes Entornos
Sonorización en Locales Cerrados
En una sala cerrada se pueden distinguir dos tipos de sonido:
- Onda directa: llega al oyente en línea recta desde el altavoz sin reflejar.
- Onda indirecta o reflejada: llega al oyente después de reflejarse en objetos.
Al decidir las proporciones de onda directa e indirecta, se debe considerar si es para palabra (es necesario potenciar la onda directa y evitar sonidos indirectos con más de 50 ms de retardo) o para música (conviene tener cierta reverberación entre 1 y 2 segundos).
Sonorización al Aire Libre
El sonido se propaga prácticamente en onda directa, sin reflexiones. Hay que tener en cuenta factores como los fenómenos meteorológicos:
- El viento: cuando el altavoz está a favor del viento, se favorece la propagación y amplía el alcance del sonido.
- Temperatura: esta afecta a la velocidad del sonido y su propagación. Con el calor, el sonido va hacia arriba; con el frío, irá hacia abajo.
- Humedad: una mayor humedad favorece la propagación del sonido.
Pequeña Estancia
Las que no producen reverberación apreciable del sonido. No hace falta megafonía.
Estancias Acústicas Vivas o Apagadas
En una habitación de tamaño moderado, se llama apagada si está vacía y viva si tiene muebles u objetos que reflejen el sonido. Una instalación de sonido suena mejor en una estancia más apagada.
Colocación de Altavoces
Los rincones (pared-pared, pared-techo) favorecen a las notas graves, y los agudos se atenuarán si el altavoz no está orientado hacia el área de escucha o tiene algún elemento absorbente (cortinas) delante. Si orientamos el altavoz hacia el lugar de escucha, proporcionará al oyente mejores agudos. En el caso de los bafles, es mejor colocarlos algo separados de las paredes y orientados de forma que miren hacia el área de escucha. Algún elemento absorbente colocado en las superficies más próximas (alfombra, tapiz...) mejorará el resultado. La parte frontal de la habitación donde van los altavoces es mejor que sea apagada y la trasera, viva.
Sonorización en Grandes Áreas
Hay que tener en cuenta diversos factores:
- Tener presente la regla de la reducción de la intensidad sonora con el cuadrado de la distancia del altavoz.
- Hay que contar con las funciones de atenuación atmosférica de las frecuencias más altas según la temperatura y humedad.
- Si hay abundante vegetación, habrá que prever una atenuación entre 5 y 15 dB/m en las frecuencias vocales.
- Si las reflexiones son de intensidad cercana a la del sonido directo y están retrasadas más de 50 ms, producirán un efecto pernicioso en la inteligibilidad del mismo.
- El viento.
Distribución, Control y Amplificación de la Señal de Ruido
Los tipos de instalaciones electroacústicas se clasifican en:
-
Instalaciones con amplificación (de potencia) y elementos de control centralizados: esta unifica en un solo punto tanto las fuentes de sonido como los amplificadores y sus elementos de control correspondiente. Puede ser:
- Con acoplamiento directo a un grupo de altavoces.
- Con varias zonas de control individual.
- Variante de (A) o (B) con líneas de tensión constante.
- Instalaciones con amplificación centralizada y control distribuido: Sonorización industrial (megafonía). Se suele usar una distribución del sonido de baja impedancia cuando la distancia entre altavoces y amplificador sea como máximo 30 m. La distribución de alta impedancia permite el control independiente en cada altavoz de funciones como la regulación del volumen, apagado y selección de canales.
- Instalaciones con sistema de voltaje constante: en este, la potencia total del amplificador está disponible a un voltaje fijo.
Atenuadores
En las zonas donde se necesita una regulación local de volumen, se usa un atenuador que, conectado entre la línea de 100 V y el transformador, permite reducir la potencia. Pueden ser inductivos (potencias superiores a 6 W) o resistivos (potencias pequeñas).
Ventajas de la Megafonía
- Reducción de la sección de los cables en la distancia.
- Las averías no afectarán a otros altavoces.
- Permite mayor flexibilidad en la elección del altavoz.
- Se realizan menos cálculos que en las conexiones en serie y paralelo de los altavoces.
Desventajas de la Megafonía
- Mayor aislamiento eléctrico.
- La calidad del sonido se deteriora a su paso por el transformador.
- Mayor precio.
El CD (Disco Compacto)
Está fabricado sobre un sustrato de plástico transparente de 1,2 mm de espesor, con una capa reflectora de grosor 0,05-0,1 micras, y se le aplica un barniz de 10 a 30 micras de espesor para proteger la cara serigrafiada. La grabación del disco se realiza mediante el sistema de modulación por impulsos codificados que convierte la señal analógica en digital, y posteriormente se modula, obteniéndose la señal EFM, que produce una variación de la longitud de los pozos grabados en el disco. La información binaria está grabada en forma de *pits* y *lands*, de tal modo que al recibir el impacto de un finísimo rayo láser, el *land* refleja toda la señal y el *pit* refleja una señal menos intensa, provocando así la lectura de 1 y 0 digitales.
Ventajas del CD
- La precisión y velocidad del disco es perfecta.
- No existe lloro y trémolo.
- La señal digital mejora la relación señal/ruido por encima de los 90 dB.
- La distorsión es menor del 0,03 %.
La velocidad del disco debe ser muy precisa (1,2 m/s), y para ello el motor está gobernado por un sistema electrónico de control de velocidad.
El *Pickup*
Este es el equivalente a la cápsula magnética con su correspondiente aguja para leer los surcos del disco analógico, y consiste en un diodo láser, unas lentes, los diodos detectores y el sistema de enfoque en las lentes.
Ventajas del *Pickup*
- Menor influencia de polvo.
- Menor probabilidad de rayadura del CD.
- No hay desgaste del disco.
- Insensible a golpes o vibraciones.
- La vida útil del lector es mayor.