Sistemas de Seguridad en Vehículos: Activa, Pasiva y Componentes Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Seguridad Activa
Es la propiedad del vehículo de no ser propenso a sufrir accidentes, siendo lo más seguro posible en carretera o en otra situación. Contribuyen a la seguridad activa del vehículo, además de todos los elementos que aumentan la seguridad de marcha (suspensión, dirección, frenos...), el diseño de la carrocería, en la cual se tiene en cuenta la visibilidad del conductor. Atendiendo a esto, también los asientos se fabrican de forma adecuada para que se adapten mejor al cuerpo y eviten el cansancio.
Seguridad Pasiva
Condiciona la fabricación de todos los componentes del interior del habitáculo, de manera que, en caso de accidentes, disminuyan los daños a los pasajeros o los eviten. La seguridad activa se activa en el momento del accidente (ABS, airbags, etc.). La seguridad pasiva siempre está actuando (cinturones, chasis, etc.).
Pretensores
Es un dispositivo integrado en el carrete de enrollamiento del cinturón que, en caso de choque frontal del vehículo, recupera el alargamiento que se produce en los cinturones debido a la acción del peso del cuerpo, manteniendo al pasajero acoplado al respaldo del asiento.
Clasificación de Pretensores
- Pretensor mecánico: Actúa por medio de la hebilla del cinturón y es gobernado por el captador de deceleración mecánico incorporado al sistema.
- Pretensor pirotécnico: Actúa también por medio de la hebilla del cinturón, pero con mando por un captador de deceleración electrónico (incorporado o no al módulo electrónico de disparo del airbag).
- Pretensor mecánico con bobinador: Con mando por captador de deceleración mecánico.
- Pretensor con bobinador pirotécnico: Con mando por captador de deceleración electrónico.
La tensión rápida y automática del cinturón se obtiene, por lo tanto, o bien en la hebilla del cinturón o bien en el bobinador automático de cinturón.
Airbag
Seguridad pasiva. Consiste en un cojín de aire situado delante del conductor y el pasajero que, en caso de colisión, se infla para protegerlos. Va alojado en el volante de la dirección y otro en el tablero de a bordo. Ambos se inflan cuando se produce una colisión frontal a más de 18 km/h.
Son gobernados en conjunto por una centralita electrónica dotada de sensores de deceleración calibrados, que detectan el choque y activan un detonador eléctrico en cada uno de ellos que, a su vez, provoca una reacción de un compuesto químico que produce gas nitrógeno. La centralita dispone de una posición única de emplazamiento de manera que los sensores queden debidamente posicionados. Dispone de una memoria de averías.
El cojín del volante, alojado en una carcasa cerrada, por detrás sitúa el dispositivo de inflado que se activa electrónicamente. El cojín del lado pasajero va alojado en el tablero, debidamente plegado, y su sistema de activación es muy similar al del lado volante. Cualquiera sea el tipo de airbag, puede lograrse por accionamiento mecánico.
El airbag se encuentra encerrado en la caja del volante, posicionando por encima un dispositivo de inflado constituido por una caja de aluminio que encierra un sensor del tipo bola de acero apoyada sobre una palanca articulada. Cuando se produce una fuerte deceleración, la fuerza de la inercia aplicada a la bola se hace superior a un muelle tarado, liberando al percutor que impacta contra un fulminante, produciendo la inflamación del compuesto químico.
La presión ejercida en el inflado rompe la tapa gracias a unas fisuras que tiene y libera el cojín, el cual se desinfla en unos milisegundos después del impacto.