Sistemas de Saneamiento en Edificios: Tipos de Efluentes, Instalación y Ventilación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
SANEAMIENTO
Tipos de Efluentes
- Aguas residuales
- Domésticas: provenientes de zonas de vivienda y servicios.
- Aguas grises/amarillas
- Aguas fecales/negras
- Industriales: generadas por actividades comerciales o industriales.
- Domésticas: provenientes de zonas de vivienda y servicios.
- Aguas pluviales
- De escorrentía superficial: precipitaciones de lluvia o deshielo que se recogen en cubiertas y terrazas, deslizándose por su superficie.
- De infiltración: aguas que acceden al subsuelo y deben ser evacuadas para mantener saneados ciertos elementos constructivos.
Instalación
La instalación de saneamiento es un sistema constructivo que se encarga de recoger, transportar y evacuar, en el menor tiempo posible, las aguas residuales generadas por los edificios y las aguas pluviales recogidas en los mismos. Todo ello en condiciones inocuas para las personas y la construcción.
Partes de la Instalación
- Locales húmedos, puntos de recogida pluvial y derivaciones de evacuación
- Local húmedo: espacio donde se produce la recogida y evacuación de aguas residuales.
- Puntos de recogida: sumideros, canalones, etc.
- Derivación de evacuación: tuberías horizontales que recogen las aguas en los locales húmedos y las conducen hasta la red de evacuación interior del edificio.
- Red vertical de evacuación (bajantes): transportan las aguas residuales o pluviales desde los puntos de recogida o las derivaciones hasta la red horizontal general del edificio.
- Red horizontal general: Conjunto de tuberías que unen las bajantes en su parte inferior y las conducen hasta el punto de vertido. Se clasifican según:
- Aguas circulantes: pluviales, residuales o mixtas.
- Ubicación de las tuberías: colgada, enterrada o superficial.
- Red de ventilación de la red de evacuación: evita la salida de malos olores al interior del edificio. Su función principal es evitar dos fenómenos:
- Sifonamiento por compresión: Si se acumulan descargas en la bajante, se forma un émbolo hidráulico que comprime el aire inferior. Esto empuja el agua de los sifones, rompiendo el cierre hidráulico y liberando malos olores.
- Sifonamiento por aspiración: La caída del émbolo hidráulico genera una depresión tras de sí, que tira del agua de los sifones, rompiendo el cierre hidráulico.
Para evitar estos problemas, se implementan diferentes tipos de ventilación:
- Ventilación primaria de las bajantes: Obligada en bajantes fecales y pluviales. Consiste en prolongar superiormente las bajantes hasta el exterior para evitar sifonamientos por aspiración. La salida debe estar a 1,30 m si la cubierta no es transitable y a 2 m si la cubierta es transitable.
- Ventilación secundaria de las bajantes: Evita sifonamientos por aspiración y compresión. Se ventila la bajante en distintos puntos a lo largo de su longitud mediante la implantación de una tubería paralela a la bajante.
- Ventilación terciaria: Evita el autosifonamiento. Se utilizan tubos que enlazan los sifones de aparatos sanitarios o ramales con las tuberías de ventilación secundaria.
- Ventilación con válvulas de aireación: Permiten la entrada de aire a las bajantes sin que éstas comuniquen con el exterior. No permiten la salida de olores.
- Red de drenaje
- Recoge y transporta las aguas de infiltración.
- Se conduce a:
- Un colector de evacuación (preferiblemente el de aguas pluviales).
- Un sistema de drenaje en el subsuelo.
- Las aguas de infiltración provienen de:
- Lluvia, rocío, etc.
- Aguas subterráneas.
- Agua capilar.