Sistemas de Riego Esenciales: Manual, por Inundación, Goteo y Aspersión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Riego por Superficie Manual con Manguera o Regador
Es el único método posible y el adecuado en muchos casos en viveros, agricultura, jardinería y silvicultura. Ejemplos evidentes de esto se hallan en el riego de plantas cultivadas en macetas y jardineras, tanto en exteriores como en interiores, o en los riegos de apoyo. En este sistema de riego es fácil cometer errores en cuanto a la dosis y la uniformidad del riego, lo cual influirá en el desarrollo homogéneo del cultivo.
Es crucial tener en cuenta el caudal para evitar producir compactación en el medio de cultivo, socavones, etc. Si el caudal es superior a la capacidad de infiltración del suelo, puede dar lugar a escorrentías o encharcamientos. En el caso de árboles, es importante hacer una buena distribución para favorecer el desarrollo equilibrado de las raíces.
Ventajas del Riego Manual con Manguera:
- Sencillo.
- Bajo costo en inversión y mantenimiento.
Desventajas del Riego Manual con Manguera:
- Alto costo de mano de obra.
- Supone trabajo físico.
- Lleva tiempo efectuarlo.
- La eficiencia del riego depende del operario.
- Consume gran cantidad de agua.
- No es automatizable.
Riego por Superficie Manual: Inundación, a Manta o por Gravedad
Es uno de los sistemas de irrigación más antiguos, aún usado en muchos lugares y situaciones, y basado en la inundación del terreno de cultivo con agua traída a través de canales, etc. Para su implantación es necesario disponer de:
- Un terreno bien nivelado, con canteros o pocetas, surcos, alcorques u otros elementos que albergan la planta y delimitan el agua.
- Un suelo no muy permeable, es decir, con una baja velocidad de infiltración.
- Canalizaciones abiertas o cerradas (atarjeas, acequias, etc.), o tubos o mangueras para el transporte del agua hasta la parcela.
Es el riego ideal para ciertos cultivos que se desarrollan en suelo inundado, como es el caso del arroz.
Ventajas del Riego por Inundación:
- Bajo costo de inversión y mantenimiento.
- Riego de baja frecuencia, ya que utiliza el suelo como almacén de agua.
Desventajas del Riego por Inundación:
- Costo de mano de obra.
- Alto consumo de agua.
- Baja eficiencia por elevadas pérdidas de agua.
- Gran proliferación de flora adventicia.
Riego Localizado (Alta Frecuencia)
El riego localizado se basa en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o bajo este, usando tuberías y mangueras a baja presión, de manera que solo mojan una pequeña parte del suelo. En esta zona mojada se forma un bulbo húmedo, el cual tendrá formas diferentes según el tipo de suelo; este es un aspecto a tener en cuenta para determinar el tiempo de riego, la colocación de emisores, etc. Hay varios sistemas de riego localizados, pero todos se basan en aplicar pequeñas cantidades de agua de forma frecuente, intentando mantener la misma cantidad de humedad en el suelo y evitando fluctuaciones.
Tipos de Riego Localizado:
Riego de Bajo Caudal o por Goteo:
Son aquellos en los que el agua sale en forma de gotas. Existen dos variantes principales:
- Con goteros emisores.
- Con tuberías emisoras.
Riego de Alto Caudal o por Microaspersión:
Estos requieren un caudal alto, ya que pulverizan el agua por el aire, pero sigue siendo localizado al afectar a pequeñas zonas. Los emisores son microaspersores y microdifusores.
Ventajas del Riego Localizado:
- Sistema manual o automatizable con electroválvulas.
- Menor consumo de agua.
- Mayor eficacia de riego.
- Mínima proliferación de flora adventicia.
- Adecuado para terrenos irregulares.
- Apto para terrenos poco o muy permeables.
Desventajas del Riego Localizado:
- Alto costo de inversión y mantenimiento.
- Problemas constantes de taponamiento.
Componentes de un Sistema de Riego por Goteo:
Los elementos que forman un sistema de riego por goteo son:
- Cabezal de riego: Incluye toma de agua, sistema de presión, sistema de filtrado y dispositivo de fertirrigación.
- Elementos de control, medición y protección.
Sistema de Riego por Aspersión
Los elementos que constituyen un sistema de riego por aspersión son parecidos a los de goteo. Existen diferentes tipos de redes de riego por aspersión:
Tipos de Redes de Riego por Aspersión:
- Estacionarios:
- Fijos (temporales o permanentes).
- Semifijos.
- Móviles.
- Sistemas de Desplazamiento Continuo:
- Pivotes.
- Laterales de avance frontal.
- Cañones enrolladores.
- Equipos de alas regadoras.