Sistemas Reproductores Humano y Tipos de Reproducción Biológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

Sistema Reproductor Masculino

Órganos Sexuales Masculinos Externos

Prepucio

Membrana de piel retráctil que cubre el glande, el extremo dilatado del pene. La circuncisión es un procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción total o parcial del prepucio, a menudo realizada por razones de higiene, culturales o religiosas.

Escroto

Saco de piel que protege los testículos. Su función principal es mantener la temperatura de los testículos aproximadamente 1 grado Celsius inferior a la del resto del cuerpo, lo cual es esencial para la producción y viabilidad de los espermatozoides.

Testículos

Gónadas masculinas. Al nacer, los testículos suelen estar en el abdomen y deben descender al escroto durante los primeros 6 meses de vida. Son responsables de la producción de espermatozoides (espermatogénesis) y de hormonas masculinas, principalmente la testosterona.

Órganos Sexuales Masculinos Internos

Epidídimo

Tubo enrollado situado en la parte posterior de cada testículo. Aquí se almacenan y maduran los espermatozoides, adquiriendo su movilidad después de aproximadamente 18 horas.

Conducto Deferente

Tubo muscular que transporta los espermatozoides maduros desde el epidídimo hacia la uretra. Posee músculo liso, lo que permite su contracción involuntaria para el transporte de espermatozoides durante la eyaculación.

Vesícula Seminal

Glándula que desemboca en el conducto eyaculador (formado por la unión del conducto deferente y la vesícula seminal). Produce un líquido viscoso y alcalino, rico en fructosa (un azúcar), que nutre a los espermatozoides y les proporciona energía para sobrevivir hasta 48 horas en el tracto reproductor femenino.

Próstata

Glándula que rodea la uretra justo debajo de la vejiga. Fabrica un líquido blanquecino y ligeramente ácido que contribuye al volumen del semen. Su objetivo es ayudar a neutralizar la acidez del tracto vaginal femenino, protegiendo a los espermatozoides y facilitando su movilidad.

Glándula Bulbouretral (o de Cowper)

Pequeñas glándulas situadas debajo de la próstata. Generan un líquido pre-eyaculatorio que lubrica la uretra y neutraliza cualquier residuo ácido de orina, preparando el camino para el paso de los espermatozoides.

Características del Espermatozoide y Regulación Hormonal Masculina

Flagelo

Estructura en forma de cola que impulsa al espermatozoide, proporcionando la fuerza necesaria para su movimiento y propulsión a través del tracto reproductor femenino.

Mitocondrias

En el cuello del espermatozoide, se encuentran mitocondrias espiraladas que aportan la energía necesaria (en forma de ATP) para el movimiento del flagelo.

Viabilidad de los Espermatozoides

Los espermatozoides pueden sobrevivir hasta 2 días (aproximadamente 48 horas) fuera del cuerpo masculino en condiciones adecuadas, aunque su viabilidad y capacidad de fecundación son óptimas dentro del tracto reproductor femenino.

Células Intersticiales (de Leydig)

Dentro de los testículos, entre los túbulos seminíferos, se encuentran las células intersticiales (o de Leydig) que producen testosterona, la principal hormona sexual masculina. La producción de testosterona se incrementa significativamente durante la pubertad, generalmente entre los 12 y 14 años.

Regulación Hormonal Masculina

El hipotálamo produce el factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), que estimula a la hipófisis para que secrete dos hormonas clave: la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas actúan sobre los testículos, regulando la espermatogénesis (producción de espermatozoides) y la síntesis de testosterona.

Sistema Reproductor Femenino

Órganos Sexuales Femeninos Internos

Endometrio

Capa interna del útero. Es un tejido que se engrosa y se vasculariza cada ciclo menstrual para formar un "nido" adecuado para la implantación de un embrión. Si no se produce la fecundación y la implantación, el endometrio se desprende durante la menstruación y se regenera en el siguiente ciclo.

Útero

Órgano muscular hueco con forma de pera invertida, de aproximadamente 7-8 cm de largo y 4-5 cm de ancho en mujeres no gestantes. Su función principal es albergar y nutrir al feto durante el embarazo. Sus paredes musculares (miometrio) son extremadamente elásticas y se contraen vigorosamente durante el parto.

Cuello Uterino (Cérvix)

Parte inferior y estrecha del útero que se proyecta hacia la vagina. Presenta un orificio (orificio cervical) por donde fluye la menstruación y por donde deben pasar los espermatozoides para alcanzar el útero y las trompas de Falopio.

Vagina

Tubo muscular elástico de aproximadamente 7-10 cm de longitud que conecta el útero con el exterior del cuerpo. Permite el ingreso del pene durante el coito sexual, sirve como canal de parto y es la vía de salida para el flujo menstrual. Sus paredes son suaves y muy elásticas, capaces de contraerse y dilatarse significativamente.

Trompas de Falopio (Oviductos)

Conductos de aproximadamente 10-12 cm de longitud que conectan los ovarios con el útero. Son el lugar donde generalmente ocurre la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

Ovarios

Gónadas femeninas, con forma y tamaño similar a una almendra. Producen las principales hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona. Los estrógenos son responsables del desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas (como el desarrollo mamario, el ensanchamiento de caderas, la distribución del vello púbico y la suavidad de la piel).

Proceso de Ovogénesis y Ciclo Ovárico

Ovogénesis

Proceso de formación y desarrollo de los óvulos (gametos femeninos). Una mujer nace con un número determinado de folículos primordiales en sus ovarios (aproximadamente 1 a 2 millones al nacer, aunque muchos se degeneran antes de la pubertad). De estos, solo unos pocos cientos madurarán a lo largo de la vida reproductiva.

Ciclo Ovárico y Ovulación

Cada mes, bajo la influencia hormonal, un folículo maduro (folículo de Graaf) se desarrolla en uno de los ovarios. Cuando el folículo alcanza su madurez, se rompe (proceso conocido como ovulación), liberando un óvulo que es captado por la trompa de Falopio. Este evento ocurre generalmente una vez por mes.

Sistema Reproductor y Tipos de Reproducción

Tipos de Reproducción

La reproducción, el proceso biológico por el cual se crean nuevos organismos individuales, se divide fundamentalmente en dos tipos:

  • Reproducción Asexual: Implica un solo progenitor y no hay fusión de gametos. Los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor. Es común en organismos unicelulares (bacterias, levaduras), algunas plantas y ciertos invertebrados (como los cnidarios). Ejemplos incluyen la gemación, la fisión binaria y la fragmentación.
  • Reproducción Sexual: Implica la fusión de gametos (células sexuales) de dos progenitores (generalmente). Los descendientes presentan una combinación genética de ambos progenitores, lo que genera variabilidad genética.

Modalidades de Fecundación en la Reproducción Sexual

  • Fecundación Externa: Los gametos se liberan al medio ambiente (generalmente agua) donde ocurre la fecundación. Es característica de muchos organismos acuáticos como anfibios, la mayoría de los peces y algunos invertebrados. Se liberan enormes cantidades de gametos para aumentar las probabilidades de éxito, aunque la supervivencia de los cigotos es baja debido a la exposición ambiental.
  • Fecundación Interna: La unión de los gametos ocurre dentro del cuerpo de la hembra. Es una adaptación que protege los gametos y el embrión en desarrollo de la deshidratación y los depredadores. Es común en mamíferos (incluidos los humanos), aves, reptiles, insectos y plantas superiores.

Ventajas y Desventajas de los Tipos de Reproducción

Reproducción Sexual

  • Ventajas:
    • Genera variabilidad genética en la descendencia, lo que aumenta la capacidad de adaptación de la especie a cambios ambientales y favorece la evolución.
    • Mayor cuidado y protección del embrión en muchas especies con fecundación interna.
  • Desventajas:
    • Requiere la búsqueda y encuentro de una pareja, lo que implica un mayor gasto energético y tiempo.
    • Menor rapidez reproductiva en comparación con la reproducción asexual.

Reproducción Asexual

  • Ventajas:
    • No depende de otro organismo, lo que permite la reproducción individual.
    • No requiere gasto energético en la búsqueda de pareja.
    • Mayor rapidez reproductiva, permitiendo una colonización rápida de nuevos hábitats.
  • Desventajas:
    • No genera variabilidad genética en la descendencia, lo que puede limitar la adaptación de la especie a cambios ambientales y dificultar la evolución.
    • Una enfermedad o cambio ambiental adverso puede afectar a toda la población de manera uniforme.

El Salto Evolutivo: Células Sexuales Diferenciadas

El gran salto evolutivo de la reproducción asexual a la sexual se dio con la aparición de las células sexuales diferenciadas (gametos): el espermatozoide (gameto masculino) y el óvulo (gameto femenino). Estas células son producidas en órganos especializados llamados gónadas (los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer).

Entradas relacionadas: