Sistemas de Representación y Cultura: Análisis Conceptual y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
Sistemas de Representación: Un Análisis Profundo
¿Cuáles son los sistemas de representación que describe Stuart Hall? Describe dos sistemas de representación.
El primero permite dar sentido al mundo mediante la construcción de un conjunto de correspondencias o una cadena de equivalencias entre las cosas y nuestro sistema de conceptos o mapas conceptuales. Es aquel que va de lo sensible (las cosas, el mundo) a los conceptos, construyendo mapas conceptuales. El segundo depende de la construcción de un conjunto de correspondencias entre nuestro mapa conceptual y un conjunto de signos, organizados o arreglados en varios lenguajes que están por o representan esos conceptos. Los mapas conceptuales nos vienen dados por la cultura, pero no tienen por qué confundirse con (ser fieles a) la realidad.
La Construcción del Sentido según Hall
¿Por qué sostiene Hall que el sentido es construido por el sistema de representación? Porque sin el sistema de representación no hay sentido; el sentido depende del lenguaje. Porque el sentido depende del sistema de imágenes y conceptos formados en nuestros pensamientos que pueden estar por o representar el mundo. Esto nos capacita para referirnos a cosas que están dentro o fuera de nuestra cabeza. Otro ejemplo: con el lenguaje (sistema de representación) se da sentido a las cosas. La relación entre las cosas, conceptos y signos está en el corazón de la producción de sentido dentro de un lenguaje. El sistema de representación vincula estos tres elementos.
Códigos y Traducción Cultural
¿Qué implica sostener que el código garantiza la traducción entre los conceptos y los lenguajes?
Los códigos nos dicen qué conceptos están en juego cuando oímos o leemos qué signos. Mediante la fijación arbitraria de las relaciones entre nuestros sistemas conceptuales y lingüísticos, los códigos hacen posible que hablemos y escuchemos de manera inteligible y establezcamos la traducibilidad entre nuestros conceptos y nuestros lenguajes, que nos comuniquemos. Esto permite que el sentido pase de un hablante a un oyente, y sea comunicado de forma efectiva dentro de una cultura. Esta traducibilidad es resultado de un conjunto de convenciones sociales, fijado dentro de una cultura. En los mapas conceptuales hay una parte que es similar a todos, pero también hay otra que es única e individual de cada uno, y el código es que el que nos permite entendernos.
El Enfoque Constructivista del Sentido
¿En qué consiste el enfoque constructivista del sentido?
Reconocer el carácter público y social del lenguaje. Ni las cosas en sí mismas, ni los usuarios individuales del lenguaje pueden fijar el sentido de la lengua. Las cosas no significan, nosotros construimos el sentido usando sistemas de representaciones: conceptos, signos. No es el mundo material el que porta el sentido, es el sistema que se usa para representar nuestros conceptos. Los actores sociales los usan para construir sentido, para hacer del mundo algo significativo y para comunicarse con otros sobre ese mundo. Las cosas no significan de por sí, nosotros construimos el sentido.
Foucault: Las Palabras y las Cosas
Atopía y Afasia
¿Cuál es la atopía, la afasia de la que habla el texto?
La atopía es la utopía; esa organización social en la que las cosas tuvieran su lugar fijo y determinado y en la que los sujetos ordenamos como queremos. La atopía, el sin lugar, ¿es la atopía del vértigo a “yo soy quien debe decidir esa categoría?
Imposibilidad del Pensamiento Alternativo
¿Cuál es la respuesta de Foucault a la pregunta con la que inicia el segundo párrafo (qué es imposible pensar y de qué imposibilidad se trata)?
Habla de un mundo organizado de manera distinta a la nuestra. Sólo podemos pensar la yuxtaposición de términos, pero es imposible pensar un determinado estado de la cultura distinto del nuestro.
La Reja de una Mirada Cultural
¿A qué se refiere el autor con la expresión “la reja de una mirada”?
La cultura nos pone unas gafas a través de las cuales vemos el mundo; la cultura impone nuestros modos de conocer y ordenar el mundo (mediación). Sólo vemos aquello que la cultura nos quiere enseñar.
Semejanza y Similitud Culturalmente Construidas
Según el autor, ¿en virtud de qué se establece la semejanza, la similitud?
La semejanza se establece en virtud de las cosas que se aparecen (características que comparten varias cosas). Pero ese parecido viene dado por la cultura; es lo social lo que crea esa similitud. Primero se establece la categoría y luego se ve si hay similitud o no la hay.
La Cultura como Organización de lo Real
¿Cómo se concibe la cultura en el texto?
Entre otras cosas, se concibe como un modo de organización de lo real. Es un dispositivo organizador y clasificador que jerarquiza.
La Fotografía Familiar: Ritual, Memoria y Moral
Fenómenos Relacionados con la Fotografía Familiar (Carmen)
¿Con qué fenómenos relaciona la autora la fotografía familiar?
Ritualización, memoria, dimensión moral. Problema epistemológico (de conocimiento) en relación con la realidad. Cultura, arte estético. Genealogía (cambio de la fotografía excepcional a la cotidiana cuando se abarata el precio y las madres las llevan a los hogares para fotografiar a sus hijos). Exposición a otros de la fotografía.
Concepciones de Comunicación y Representación
¿Qué concepción tiene de la comunicación? ¿y de la representación?
Perspectiva constructivista de la representación (Stuart Hall) y modelo inferencial en cuanto a comunicación.
La Sonrisa en las Fotografías: Una Norma Social
¿Por qué sonríe la gente en las fotografías?
Como obligación, normatividad contemporánea en contraste con la antigua de solemnidad y sobriedad. Ciertas pautas de representación de seriedad hasta que se produce el cambio con la democratización de la cámara. Apariencia de espontaneidad, felicidad.
Fotografía y sus Relaciones Fundamentales
¿Por qué relaciona la fotografía con…?
- Ritualización: pautas, cultura, qué vemos, qué representamos.
- Memoria: reconstrucción, relato de la historia familiar.
- Dimensión moral: normatividad representativa.
Impacto de Blogs y Redes Sociales en la Fotografía
¿Los blogs y las redes sociales cambian alguna apreciación de la autora sobre la fotografía y su uso?
Cambia a quién se las exponemos, y ya no se limita al relato y a construir historia. Por ello también cambia el qué y el cómo fotografiamos. La inmediatez de la exposición. Gran accesibilidad, se desvirtúa el valor porque no existía criterio alguno. Acumulación. Pero sigue relacionándose la fotografía con la ritualización, la memoria y la dimensión moral. La fotografía sigue estando sujeta a las normas sociales de cada época.